Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / UPA Castilla y León califica como `política del fracaso´ recetar más profesionalización a costa de reducir agricultores y ganaderos

           

UPA Castilla y León califica como `política del fracaso´ recetar más profesionalización a costa de reducir agricultores y ganaderos

09/05/2008

8 de mayo de 2008. UPA muestra su rechazo a las declaraciones de la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, en las que receta más profesionalización para el sector agrario, a costa de reducir agricultores y ganaderos, y por lo tanto asevera que para un futuro prometedor es necesario que haya menos efectivos.

Nuestra organización considera que este diagnóstico confirma la `política del fracaso´ que en materia agraria para nuestra comunidad autónoma tiene asumida la propia consejera. Estamos, sin duda, ante la evidencia de que no existe desde la Consejería de Agricultura un proyecto valiente y comprometido con el medio rural, y por lo tanto contra el despoblamiento que sufre nuestra región.

Desde UPA tenemos claro que la desaparición de explotaciones agrarias equivale a más desertización, más despoblamiento y más pobreza social. Por otro lado, entendemos que, tal vez por el desconocimiento que tiene aún del sector agrario, la consejera debe saber que los mayores rendimientos se obtienen en las explotaciones mejor atendidas y controladas, y que estos supuestos se confirman la mayor parte de las veces con un modelo de tipo familiar.

También consideramos que las nuevas tecnologías están generalizadas en el sector agrario regional desde hace tiempo y que tan sólo echamos de menos más diligencia en materia de regadíos, que a nivel de modernización lleva un retraso considerable.

En todo caso es importante puntualizar, a modo de ejemplo, que por tener maquinaria más grande no se obtienen mejores cosechas.

Por el contrario, en UPA echamos de menos posicionamientos firmes que receten actuaciones contra las empresas que especulan con los fertilizantes, gasóleos y con los sujetos que intervienen en la cadena de distribución. Por ese camino posiblemente se aportarían soluciones para conseguir una rentabilidad que agricultores y ganaderos se merecen en función del trabajo y dedicación que prestan a su actividad.

En todo caso declaraciones como las realizadas en las últimas horas, reflejan bajo nuestro punto de vista un grave error, y lo que es más grave, un preocupante planteamiento en el que agricultores y ganaderos no perciben ninguna voluntad política firme por mantener un sector primario estratégico y económicamente potente.
Finalmente UPA sólo entiende un diagnóstico tan confuso si lo que pretende la consejera es modificar drásticamente el modelo de explotación agraria de Castilla y León, que recordemos en un 90 % es de tipo familiar, por otro modelo más empresarial, intensivo, contaminante o inseguro desde el punto sanitario, que intensifique si cabe más el problema del despoblamiento que sufrimos.

Para UPA la eficiencia conlleva un uso racional de los recursos naturales y apostar por la calidad de las producciones, y es ahí donde la mayoría de los agricultores y ganaderos con pequeñas y medianas explotaciones actualmente articulan una lógica productiva preservando en todo momento el medio ambiente y los recursos naturales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo