Las royas y el virus del enanismo amarillento son enfermedades principales del trigo contra las que se libra una constante batalla, basada principalmente en la mejora genética obteniendo variedades resistentes.
Una de las principales fuentes de genes de resistencia a estas enfermedades son las especies silvestres emparentadas con el trigo con las que a veces se pueden hacer cruzamientos interespecíficos y lograr híbridos con esta resistencia. Sin embargo, las especies silvestres, junto con la resistencia, traspasan otros muchos genes, la mayor parte de los cuales son indeseables y contrarios a unas buenas características agronómicas. El depurar en la descendencia de los híbridos estas características negativas por métodos convencionales de retrocruzamiento es un proceso que lleva muchos años y que no siempre se consigue.
El instituto de investigación australiano CSIRO, en colaboración con el Centro Mundial de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y la Universidad de Sidney han anunciado recientemente la puesta a punto de una nueva técnica, que mediante métodos considerados convencionales (sin utilizar la ingeniería genética) permite introducir genes de resistencia a enfermedades de especies silvestres con mucha menor eficacia y menor cantidad de genes no deseados.
Los investigadores han obtenido trigo con cromosomas trigenómicos que recombinan genes del trigo y de dos especies de Thinophyrum, que es resistente a la roya y al virus del amarilleo. Esta recombinación es posible debido a la mutación en un gen que normalmente impide que los tres genomas se apareen y recombinen en la misma planta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.