Las organizaciones europeas de fabricantes de piensos compuestos (FEFAC), extractoras de oleaginosas (FEDIOL) y de comerciantes de cereales y granos oleaginosos (COCERAL) han emitido un comunicado conjunto en el que muestran su preocupación por la gran expansión de la biotecnología agraria fuera de la Unión Europea y el creciente desfase de la aprobación y utilización de estas tecnologías debtro y fuera de la UE.
Las organizaciones recuerdan que la UE es el primer importador mundial de materias primas para alimentación animal que procede sobre todo de los países que más utilizan la biotecnología agraria, en particular de soja y harina de soja y maíz. Debido a demoras de tipo político, las aprobaciones de nuevos OMG tardan actualmente en la UE 30 meses por término medio, mientras que en EEUU solo 15 meses. Este hecho causa que siempre haya un gran número de OMG autorizados para su producción en EEUU o en otros países, que no lo están aun en la UE, lo que en la práctica es un gran obstáculo para el comercio, debido a que en la UE existe una intolerancia total con la presencia de las más mínima traza de alguno de estos OMG no autorizados, aunque cuenten con informe favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria.
De no cambiar esta situación y con la próxima aparición de nuevas variedades OMG de soja ya en el próximo año en EEUU, se podría crear una situación muy difícil para la industria de la alimentación animal que vería multiplicarse sus costos, con daños irreversibles para el sector ganadero, ya que no existen alernativas viables a la importación de soja.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.