• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / SEIASA de la Meseta Sur y la Universidad Politécnica de Valencia crean la “Cátedra SEIASA de la Meseta Sur”

           

SEIASA de la Meseta Sur y la Universidad Politécnica de Valencia crean la “Cátedra SEIASA de la Meseta Sur”

12/02/2008

11 de febrero de 2008. El Presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA de la Meseta Sur S.A., empresa pública instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para el desarrollo de la política de consolidación y modernización de regadíos del Gobierno de España, Francisco Rodríguez Mulero, y el Rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Juan Juliá Igual, han firmado el convenio por el que se crea la “Cátedra SEIASA de la Meseta Sur”. Al acto ha asistido también el Subdelegado del Gobierno en Valencia, Luís Felipe Martínez, representantes de la Federación Valenciana de Comunidades de Regantes (FECOREVA) así como de la Federación de las Entidades de Riego de la Provincia de Alicante.

SEIASA de la Meseta Sur y la Universidad Politécnica de Valencia tienen con esta el objetivo de la “promoción, divulgación, desarrollo y aplicación de técnicas para la utilización del agua de riego eficientemente, tanto para su uso como para su aplicación. Se hará hincapié en las nuevas tecnologías de ahorro del agua y en los modelos de evaluación, control y gestión de infraestructuras de riego existentes y futuras. Y con carácter general todas las actividades de I+D+I que con el funcionamiento de la Cátedra y dentro del ámbito de las Infraestructuras Agrarias se pueda plantear o considerar.

La Cátedra tendrá su sede en las Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Agrónomos.

Las actividades de la Cátedra serán:

– Evaluación de instalaciones de riego existentes desde el punto de vista de funcionamiento, tanto hidráulico como telemático. Los informes contemplarán las posibles mejoras, tanto en las instalaciones como en el manejo de las mismas

– Ensayos de calidad y validación de los distintos elementos que constituyen las infraestructuras de riego.

– Los alumnos de las Escuelas podrán realizar prácticas de empresa, tanto para las obras de riego en ejecución, como para el control y gestión de las infraestructuras existentes.

– Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para la gestión de las Infraestructuras de riego existentes, así como para la de las propias Comunidades de Regantes.

– Cursos, jornadas y actividades docentes de toda índole para la formación general y específica tanto de los técnicos como gestores de las Comunidades de Regantes.

– Realización de Trabajos y estudios específicos, propuestas de clasificación de Embalses y sus Planes de Emergencia.

El Director de la Cátedra será Pedro Beltrán, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, experto en temas de optimización de riegos y depuración de aguas.

Destacar que una de las primeras actuaciones que se llevarán a cabo desde la Cátedra es un estudio para la aplicación de tecnología de membranas para la regeneración de aguas depuradas en base al REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de este tipo de aguas, cuyo uso está previsto en varias de las inversiones que desarrolla SEIASA de la Meseta Sur, S.A. También se está estudiando la aplicación de esta tecnología para que combatir la presencia de larvas del mejillón cebra, que se está propagando por los ríos españoles, causando graves perjuicios económicos y medioambientales debido a que obstruyen tuberías y desagües en las redes de riego.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo