Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / FAO apoya control de brote de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad H5N2 en República Dominicana

           

FAO apoya control de brote de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad H5N2 en República Dominicana

11/02/2008

Una misión de emergencia de la FAO estuvo del 18 al 31 de enero en la isla La Hispaniola, invitada por los gobiernos haitiano y dominicano para brindar asesoría técnica a ambos países a raíz de dos focos de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad – H5N2 detectados en República Dominicana. Estos focos fueron notificados a la OIE el 21 de diciembre de 2007. A partir de la visita, la misión prepara recomendaciones para ambos gobiernos sobre la mejor manera de manejar la situación.

El principal riesgo relacionado al brote de H5N2 es que el virus detectado se transforme en uno de alta patogenicidad, lo que puede causar una mortandad en las aves de corral superior al 90%, generando significativos perjuicios económicos y sociales en vista de que la carne de pollo y el suministro de huevos constituyen las mas importantes fuentes de proteína en ambos países. El control se torna aún más importante con este tipo de virus de baja patogenicidad, ya que presenta signos clínicos imperceptibles y puede pasar desapercibida fácilmente.

En el caso de República Dominicana, las pérdidas pueden ser significativas: el país es el mayor productor avícola del Caribe, y da cuenta de 45 millones de las 151 millones de aves de corral de la subregión. El impacto ya se está haciendo sentir, ya que Haití suspendió temporalmente la importación de productos avícolas dominicanos. Las perdidas económicas posibles se estiman en aproximadamente 40 millones de dólares por año. El brote puede eventualmente afectar la seguridad alimentaria de los países, aunque no hay indicios concretos de que eso ya haya ocurrido.

Virus detectado no afecta a las personas

Aún en el caso de que el virus se transforme en uno de alta patogenicidad, es altamente improbable que pueda afectar a las personas, siempre que se evite consumir las carnes y huevos de aves crudos. “Es preciso tener claro que el virus identificado no afecta los humanos: es un problema veterinario y debe ser tratado de esta manera”, afirmó Miguel Márquez, jefe de la misión de la FAO, también formada por Claus Köbrich y Álvaro González.

La misión llegó a Santo Domingo el 18 de enero tras la notificación por parte de la Dirección General de Ganadería a la OIE de dos casos de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad – H5N2 en gallos de pelea. “Varios países de la Región ya tienen un plan de emergencia elaborado conjuntamente con la FAO, el cual puede ser implementado cuando se detecta la presencia de la influenza aviar. Asimismo, la presencia de la misión fue importante porque ayuda a dimensionar la magnitud del problema y proponer acciones específicas para controlar el brote”, explicó el Oficial de Salud Animal de la Oficina Regional de la FAO, Moisés Vargas-Terán.

A pesar de que los brotes fueron identificados en República Dominicana, la misión de la FAO también fue invitada por el gobierno haitiano a visitar Port-Au-Prince: “Por la extensa frontera entre que comparten, es útil manejar el tema involucrando a los dos países”, opinó el integrante de la misión Álvaro González, quien agregó que no hay indicios de focos de influenza aviar en Haití.

Origen y control del brote

Todavía no se ha identificado cómo se introdujo la enfermedad en República Dominicana, ya que el H5N2 de Baja Patogenicidad no es una enfermedad nativa de la isla de la Española. Se trabaja sobre dos hipótesis: la migración de aves silvestres y el movimiento de gallos de pelea entre países, ya que el H5N2 está presente en El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y México.

Aunque la misión finalizó su trabajo de campo al 31 de enero, la FAO sigue actuando y acompañando el tema de cerca. En los próximos días serán entregados a los gobiernos de Haití y República Dominicana los resultados de la misión, detallando la situación y las recomendaciones de acción a partir del análisis de la situación y entrevistas con autoridades gubernamentales, representantes de agencias intergubernamentales y del sector avícola, y galleros. Entre las recomendaciones generales de la FAO para enfrentar brotes de Influenza Aviar está el aviso inmediato de casos sospechosos o confirmados a las autoridades veterinarias y la separación de las aves infectadas para evitar el contacto con aves sanas.

La FAO también está analizando maneras de apoyar a los dos países en el futuro, mejorando la capacidad instalada para enfrentar los brotes de la influenza aviar y sus mecanismos de prevención, diagnóstico y control. Dicha acción dará seguimiento a los cuatro proyectos de la FAO de asistencia de emergencia para la detección temprana de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad – H5N1 Asiática para los países de América Latina y el Caribe.

La Región sigue libre de la variante de alta patogenicidad, sin embargo, existe el riesgo de su introducción por el comercio de productos avícolas infectados y el movimiento migratorio de aves silvestres, por lo cual se vuelven fundamentales las actividades de prevención y control.

Hasta ahora, el sudeste asiático ha sido la región más afectada por brotes de H5N1 Asiática. Estudios de la FAO indican que las pérdidas superan los 10 mil millones de dólares, especialmente por causa del subtipo H5N1 Asiático. Además de las pérdidas económicas, el H5N1 ha causado más de 215 muertes en todo el mundo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo