Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas se reúne en Madrid para analizar la OCM del vino tras su aprobación

           

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas se reúne en Madrid para analizar la OCM del vino tras su aprobación

08/01/2008

La CECRV, Conferencia Española de Consejos Reguladores legítima y exclusiva representante de los vinos de calidad españoles desea dejar constancia expresa de su más rotundo rechazo a las disposiciones que afectan a las DDOO en la nueva Organización del Mercado Vitivinícola tras comprobar que en la misma no se recogen las, que entendemos justas reivindicaciones a las que se circunscribió su posicionamiento, expresado, puesto de manifiesto y reiteradamente comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, suscrito por todas las Denominaciones de Origen españolas y que a nivel comunitario junto a las de Francia, Italia y Portugal, también lo pusieron de manifiesto ante el Parlamento Europeo y la Comisaria Sra. Marian Fischer.

La posición de rotunda negativa a la liberalización de plantaciones ha sido tradicionalmente una reivindicación justa y coherente de las DDOO de cualquier País. Los derechos y valor añadido que generaciones de viticultores han conseguido dar a sus zonas de origen a lo largo de años, se verán radicalmente eliminados, perdidos, expoliados, en definitiva, una expropiacion gratuita. La dilatación temporal de 2015 a 2018 de la fecha de la liberalización, no es ningún bálsamo para las DDOO, que desde este momento tienen únicamente una espada de Damocles sobre la cabeza de forma amenazante. Las interpretaciones que se hacen sobre eventuales posibilidades de regulación futura del potencial en el ámbito de las Denominaciones de Origen están condicionadas por serios interrogantes.

Nada al respecto se menciona en el ámbito de la regulación de las plantaciones ni tampoco en el de las competencias de las organizaciones interprofesionales o asimiladas. La CECRV exige que por parte del MAPA se asegure de inmediato cuál va a ser el sistema por el que se va a poder blindar el control del potencial productivo en las DD.OO., tal como se ha manifestado públicamente por el Ministerio.

Los factores de calidad en los vinos con Denominación de Origen e Indicación Geográfica, el concepto de vinos de mesa, el rechazo a que una Denominación de Origen o un vino con indicación geográfica pueda ocupar el territorio de un país y el principio de subsidiariedad en la caracterización de los vinos, han sido reivindicaciones en materia de articulación de la pirámide de calidad europea que no han sido atendidas, de manera que se ha venido a crear un gran cajón de sastre de vinos con apariencia parecida. De este modo, elementos hasta ahora privativos y valorizados por los vinos de calidad como la variedad y la añada pasarán ahora a ser utilizados en los vinos (ya no de mesa) sin certeza ninguna de cómo se va a instrumentar su garantía. De la misma forma se mantiene la peligrosa mención a la indicación de procedencia para todos los vinos. En suma se diseña un régimen único de etiquetado, mal llamado simplificado, que viene a complementar el acercamiento entre productos y el objetivo de que tengan la misma apariencia. A su vez indicaciones adicionales como la relativa a la utilización de códigos, marcas comerciales, embotellados por encargo,… no se mencionan y, reglas de representación como la relativa al campo visual, caracteres y denominación de venta desaparecen. Tenemos que lamentar que se haya optado por este modelo sin preservar las caracterizaciones actuales de productos, la especificidad de los mismos y sus normas de etiquetado. modelo además, al que se ha acudido, que está en franca decadencia. La promoción la habíamos considerado un elemento indispensable y como objetivos de interés de la reforma. Se instaba a maximizar los fondos destinados a este fin, a extender las actuaciones al ámbito europeo, a circunscribir el apoyo a los vinos de calidad o vinos con indicación geográfica (ya DOP/IGP) y a integrar actuaciones de publicidad, marketing, relaciones públicas,… entre las cofinanciables en los dos ámbitos (comunitario y terceros países). El resultado es la eliminación del mínimo garantizado, el apoyo a todos los vinos (recuérdense los monovarietales), la opcionalidad para que los planes nacionales contengan o no estas medidas y la circunscripción a los terceros países. Bastan estas reflexiones para justificar el gran malestar por los aspectos reseñados, si además a eso le agregamos: La continuidad de la Chaptalización, aspecto de la OCM que demuestra que lejos han estado los países mediterráneos, principales productores del vino europeo de haber influido lo suficiente en la reforma de la OCM, frente a Alemania y sus vecinos que aún siendo la prohibición de Chaptalización un eje principal de la primera propuesta, se ha visto eliminada.

La CERCV lamenta la falta de sensibilidad de la Unión Europea sobre todo en las 3 cuestiones básicas, raíz del ser de las DDOO. De cualquier forma no hay que olvidar que esperamos, perseveramos y nos mantendremos en permanente actividad, ya que la citada norma tendrá que cambiarse a medio plazo, para eso queremos contar con el apoyo de las Administraciones Públicas (MAPA, CC.AA., etc.) a las que además ofrecemos nuestra leal colaboración.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo