El Consejo de la UE ha acordado la aprobación de la Reforma de la OCM del vino. La reforma deja un gran margen al desarrollo por parte de la Comisión y de los Estados Miembros, por lo que sus medidas concretas no se conocerán con detalle hast que se conozca este desarrollo.
Algunos de los aspectos más relevantes son los siguientes:
– Ayudas a las destilaciones de crisis y de alcohol de uso de boca.
Se eliminan tal y como se conocían hasta ahora y se deja una posibilidad para continuar poder seguir haciéndose dentro de las limitaciones de los “sobres nacionales” que se indican más adelante.
– Sobres nacionales
Se trata de un paquete de dinero de libre disposición por parte de los Estados Miembros dentro de un amplio menú de posibilidades, que incluye, entre otras; medidas promoción en terceros países, ayudas a la reestructuración o reconversión, modernización de la cadena productiva, ayudas a la vendimia en verde, pagos directos y medidas de gestión de crisis.
Dentro de los sobre nacionales se incluye la posibilidad de establecer ayudas desacopladas que pasaría a incorporarse al pago único. Los importes de referencia y la asignación de los mismos se deberá hacer con criterios objetivos y no discriminatorios
Se podrá establecer una ayuda a la hectárea transitoria por un máximo de 4 años para los productores que contraten su vino con destino a la destilación de uso de boca. En este caso, esta ayuda se irá progresivamente desacoplando pasando al pago único.
También están dentro del sobre nacional las ayudas a la transformación, como inversiones en bodegas, estructuras de transformación y comercialización etc, las cuales deberán estar cofinanciadas por los beneficiarios, de forma similar a las ayudas al desarrollo rural
Una parte del sobre nacional podrá dedicarse a destilaciones de crisis, con destino exclusivo para uso industrial, durante un periodo máximo de 4 años. El máximo del presupuesto dedicado a esta medida será el 20% el primer año, el 15% el segundo, el 10% el tercero y el 5% el cuarto. Además los Estados Miembro podrán otorgar una ayuda nacional suplementaria de un máximo de un 5% el segundo año; un 10% el tercer año y un 15% el cuarto año. Más allá del cuarto año los Estados Miembros podrán dar ayudas nacionales a destilación de crisis siempre que no superen el 15% del sobre nacional y que sea previamente notificada y aprobada por la la promoción en terceros países, la reestructuración o reconversión de viñedos, la modernización de la cadena productiva, el apoyo a la vendimia en verde y nuevas medidas de gestión de crisis Comisión Europea.
– Ayudas al Arranque
Se establecen ayudas al arranque durante 3 años para una superficie de 175.000 ha, cuya cuantía que se determine tendrá una bonificación de +20% en 2009, +10% en 2010. Serán prioritarios los viticultores que decidan arrancar todo su viñedo y los mayores de 55 años.
– Trasvase de fondos al desarrollo rural
Se establece una transferencia de fondos a medidas de desarrollo rural (segundo pilar de la PAC) que será como máximo de 50 millones de euros en 2009, 100 millones en 2010, y 150 de 2011 en adelante.
– Chaptalización
Se continúa admitiendo la adición de azúcar al mosto en las mismas regiones en las que venía haciendo hasta ahora, aunque se reduce en medio grado a partir de 09/10 el máximo permitido. No obstante este límite se podrá aumentar en medio punto si las condiciones del tiempo durante la campaña son desfavorables.
-Ayuda al mosto
Se permiten tal y como están ahora, por un período máximo de 4 años, tras el cual el presupuesto de esta ayuda pasará al del pago único a los productores de vino, distribuyéndose en base a criterios objetivos y no discriminatorios,
– Derechos de Plantación
La limitación a las plantaciones finalizará en 2015 con carácter general, aunque los Estados Miembros podrán decidir dentro de su ámbito el mantenimiento de los derechos de plantación hasta 2018.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.