Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / UPA considera que el acuerdo supone una gran mejora para España respecto a la propuesta inicial de la Comisión

           

UPA considera que el acuerdo supone una gran mejora para España respecto a la propuesta inicial de la Comisión

20/12/2007

Madrid, 19 de diciembre de 2007. UPA valora de manera bastante satisfactoria el resultado final de las negociaciones mantenidas a lo largo de esta semana en relación a la reforma de la OCM vitivinícola. Los cambios introducidos con respecto a la propuesta presentada por la Comisión en julio del presente año han sido de gran importancia para el futuro, al menos a corto y medio plazo, de la viabilidad y rentabilidad de los viticultores españoles.

Para UPA entre los distintos aspectos sobre los cuales se ha avanzado de manera positiva destacan los siguientes:

– Se retrasa la entrada en vigor de la reforma hasta el 1 de agosto de 2009.

– España va a seguir siendo el principal país de la UE receptor de fondos en la OCM, al igual que lo ha sido en el período 2000/2006.

– Se van a poder seguir apoyando las medidas de destilación de alcohol de uso de boca a través de un ayuda vinculada a la producción durante cuatro años, que desaparecerían en la campaña 2013/2014 para transformarse en un pago único de explotación.

– Las ayudas para la utilización de mosto se podrán seguir concediendo de la manera actual durante cuatro años a partir del cual se transformarán en ayudas directas a los viticultores.

– Se mantiene ayudas para la eliminación de los subproductos (“prestaciones vínicas”) con el objeto de garantizar la calidad del vino.

– Posibilidad de mantener una destilación de crisis limitada a 4 años a cargo de los sobres nacionales.

– Arranque voluntario hasta 175.000 hectáreas en la UE con un carácter social para aquellos viticultores que deseen abandonar la actividad, a lo largo de 3 campañas.

– Reducción sustancial de los fondos destinados a desarrollo rural a costa de incrementar los ”sobres nacionales”.

– Incremento de medidas a incluir en los denominados “sobres nacionales” con elevado grado de flexibilidad en su aplicación en base a las diferentes necesidades y especificidades.

– Aplazamiento del final de los derechos de plantación (“liberalización”) hasta finales de 2015 e incluso la posibilidad de continuar con el sistema de derechos de plantación hasta finales de 2018.

– Se exigirán rigurosos controles para verificar la autenticidad en el etiquetado que indique la variedad y la añada de los vinos de la UE que carezcan de indicación geográfica

Como aspecto negativo se puede citar el mantenimiento de la “chaptalización” (enriquecimiento con sacarosa), medida que era de esperara dada la mayoría dominante en el Consejo a favor de esta medida (20 países con Alemania a la cabeza), si bien se reducen los niveles máximos de azúcar que se pueden añadir.

UPA resalta la importancia del elevado grado de subsidiariedad que se permite a los Estados miembros a la hora de decidir la política a aplicar, por ello y en vistas al “Programa de Apoyo” que se debe diseñar en cada país, y que en el caso de España contará con un presupuesto cercano a los 400 millones de euros, nuestra organización velará por favorecer los intereses de las explotaciones vitícolas familiares

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025
  • Vendimia: recomiendan comprobar diariamente la documentación de los temporeros 15/09/2025
  • Esta puede ser una de las campañas más bajas de manzana y pera en Europa 15/09/2025
  • Rías Baixas alcanza los 31,4 millones de kilos de uva vendimiados en 2025 15/09/2025
  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo