Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / La COAG subraya que no se pueden hacer políticas de desarrollo rural sin priorizar la incorporación de la mujer al sector agrario

           

La COAG subraya que no se pueden hacer políticas de desarrollo rural sin priorizar la incorporación de la mujer al sector agrario

03/12/2007

Sevilla, 27 de noviembre de 2007. El Área de la Mujer de COAG Andalucía recoge con asombro la exigencia de la Unión Europea al Ministerio de Agricultura respecto a la eliminación de las ayudas específicas dirigidas a la incorporación de mujeres al sector agrario que publica el Marco Nacional de Desarrollo Rural 2007-2013. Esta realidad supone que, en los próximos siete años, la incorporación quedará generalizada sin un especial interés por las explotaciones agrarias con mujeres titulares.

Desde el Área de la Mujer de COAG se han enviado sendas cartas al Ministerio de Agricultura, y al Instituto de la Mujer, para mantener una reunión urgente y tratar este asunto, al mismo tiempo que se ha reclamado a la Ministra del ramo, Elena Espinosa, que pida explicaciones a las autoridades comunitarias en torno a la mencionada eliminación de la discriminación positiva en la concesión de ayudas a las mujeres. “La Ministra debe exigir a la Comisión que le adelante si a partir de ahora va a tomar esta interpretación del principio de igualdad del reglamento europeo 1698/2005, porque puede que con este peligroso precedente caigan todas las políticas europeas a favor de la igualdad, lo que supondría un gran retroceso en las zonas rurales y en concreto para las que menos derechos y oportunidades tienen”, ha apuntado Mª Carmen Ramón, responsable del Área de la Mujer de COAG Andalucía, a lo que ha añadido, “la Comisión Europea debe argumentar con cifras si se ha superado la desigualdad como para tener que eliminar las ayudas. En el ámbito de la Unión Europea, el tratado de Ámsterdam garantiza que la UE promoverá la igualdad y la eliminación de desigualdades existentes, pudiendo adoptar medidas de acción positiva y evaluando el impacto económico, social (en el que se inscribe el impacto de género) y medioambiental de sus políticas”

El Área de la Mujer de COAG considera que no se pueden hacer políticas de desarrollo rural sin la discriminación positiva para la incorporación de la mujer al campo. La ausencia de relevo generacional femenino en los pueblos, por la incorporación de la mujer al mercado laboral en las zonas urbanas, hipoteca el desarrollo del medio rural. “Es imprescindible y prioritario apoyar la incorporación de mujeres al sector agrario, ya que ello tiene múltiples beneficios para el medio rural: fija su residencia allí, con el beneficio que ello supone en cuanto al aumento de la población, descenso de la media de edad y enriquecimiento social y cultural así como una mayor posibilidad de creación y mejora de servicios e infraestructuras”, argumentó Mª Carmen Ramón.

Con respecto al Marco Nacional de Desarrollo Rural, 2007-2013, exigimos también que nuestro gobierno desarrolle, con la mayor urgencia posible, la figura de la titularidad compartida para poder beneficiarnos de las ayudas para explotaciones prioritarias, bien a través de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, o bien a través del Real Decreto que desarrollará esta figura, del cual aún no sabemos si va a haber cambios respecto del documento inicial o se va a publicar tal y como se entregó en el primer borrador.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo