• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / FADEMUR reclama mayor atención sobre la falta de detección precoz de las mujeres maltratadas en el sistema sanitario

           

FADEMUR reclama mayor atención sobre la falta de detección precoz de las mujeres maltratadas en el sistema sanitario

26/11/2007

23 de noviembre de 2007. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales FADEMUR, organización vinculada a UPA y que representa a organizaciones de mujeres rurales a nivel nacional, quiere este 25 de noviembre contribuir a concienciar a los organismos públicos y privados sobre la gravedad del fenómeno de la violencia de género y la necesidad de implicarse en su erradicación dentro de sus competencias y ámbitos de actuación.

En España más de 2 millones de mujeres son víctimas de maltrato y muchas de ellas viven en municipios rurales. El proceso de cambio de mentalidades y roles para alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres es todavía insuficiente y mucho más en el ámbito rural. Los datos de violencia de género demuestran como la sociedad española está todavía impregnada de roles que colocan a las mujeres en una posición de eterna desventaja respecto a los hombres e impide el disfrute de sus derechos plenos como ciudadanas.

Para la presidenta de FADEMUR, Teresa López “La aprobación en 2004 de la Ley Integral Contra la Violencia de Género con la unanimidad de todas las fuerzas políticas, ha supuesto la esperanza para las mujeres que sufren esta lacra social. Pero si no conseguimos promover actitudes cívicas de respeto, de rechazo a la violencia y concienciar a la gente con lo que le pasa a las mujeres, todavía nos quedará un largo camino que recorrer. La principal causa de la violencia de género es la desigualdad”.

El este Día Internacional contra la violencia a las mujeres FADEMUR quiere llamar especialmente la atención sobre la importancia de la detección precoz de la violencia de género en los servicios de salud y especialmente en los centros médicos de los municipios rurales, ya que las mujeres maltratadas acuden al médico el doble de veces que el resto de la población, según un estudio de la doctora Carmen Fernández realizado en ocho comunidades autónomas. La forma en que la violencia afecta a su salud y a su forma de enfermar es una de las claves que permite detectar desde el sistema sanitario de forma precoz, a las mujeres que están siendo víctimas de maltrato para poder ayudarlas.

El número de víctimas nos indica que es necesario hacer visible el fenómeno de la violencia de género en el medio rural y sus diferencias respecto al medio urbano para poder avanzar en la erradicación de estereotipos y roles de género que imposibilitan el desarrollo personal, profesional y social de mujeres y hombres también en el medio rural.

Desde FADEMUR exigimos la implicación de todas las administraciones, instituciones y organizaciones del medio rural, públicas y privadas para el desarrollo de programas integrales de prevención y asistencia a las victimas de violencia de género y familiares de las mismas, de acuerdo con las especificidades que presenta el medio rural español en el que hoy viven 7 millones de mujeres. Y, por otro lado, mejorar la detección y el tratamiento psicológico de las pacientes, optimizando los recursos humanos, económicos y materiales de que disponen las distintas administraciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre MUJER RURAL

  • El sector agrario valora con diferencias la Estrategia Europea para el Relevo Generacional 24/10/2025
  • Entregados los XVI Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales 16/10/2025
  • Unión de Uniones reclama más apoyo financiero para las mujeres rurales 16/10/2025
  • Sin mujeres no hay campo ni futuro rural 15/10/2025
  • Las mujeres rurales son las verdaderas arquitectas del futuro 15/10/2025
  • 8ª edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales 06/10/2025
  • La cooperativa Ajos Tierra de Barros firma su primer Plan de Igualdad con CCOO 29/09/2025
  • Cinco finalistas optan al 8.º Premio a la Innovación para Mujeres Agricultoras 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo