En México, a finales de octubre entró en vigor la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura Sostenible (LGPAS), que viene a sustituir a otra ley que llevaba 15 años en vigor, según publica el Boletín Exterior del MAPA. Con la nueva normativa se reparten las obligaciones que en materia de pesca y acuicultura corresponden a la federación, los estados y los municipios.
La LGPAS reconoce la pesca y la acuicultura como actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, considerándolas de seguridad nacional y prioritaria para el desarrollo del país. En este sentido, la nueva ley procura las disposiciones necesarias para que las especies de flora y fauna acuáticas sean aprovechadas, protegidas, fomentadas y potenciadas de manera responsable, integral y sostenible a largo plazo.
También, la LGPAS reconoce que debe impulsarse la acuicultura para revertir los procesos de sobreexplotación pesquera, ofrecer alternativas de empleo en el medio rural, incrementar la producción pesquera y la oferta de alimentos, dedicando un capítulo completo a la regulación de esta actividad, que en el mundo es la segunda de mayor crecimiento y que en México proporciona miles de empleos y es una importante opción a futuro para el sector en materia económica y de sostenibilidad.
La normativa establece también, medidas de fomento a la actividad pesquera y acuícola, y se crea el Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola (PROMAR), como instrumento para promover la conservación, incremento y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y acuícola.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.