Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / FIMA: Tendencias en el sector de la mecanización agraria tomando como referencia los equipos presentados al concurso de “Novedades Técnicas” de FIMA 2008

           

FIMA: Tendencias en el sector de la mecanización agraria tomando como referencia los equipos presentados al concurso de “Novedades Técnicas” de FIMA 2008

21/11/2007

Tractores y máquinas motrices

La industria ha tenido que adaptar los motores a la normativa de emisiones contaminantes en los gases de escape, para lo que ha sido necesario, en los niveles actualmente obligatorios (euro 3 / tier 3), aumentar la carga electrónica para el control de la inyección, manteniéndose opciones: los sistemas de “common rail”, o bien bombas independientes con tubo corto entre la bomba y cada inyector. Estos sistemas van unidos a recirculación externa o interna de los gases de escape para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno. En cualquier caso, el control electrónico de la inyección se convierte en norma.

Simultáneamente, la posibilidad de utilizar biocombustibles transformados, como el biodiesel, hace que todas las marcas preparen sus motores para estos carburantes de origen agrícola, aunque los porcentajes admisibles varían en función del diseño de los motores, generalizándose los que admiten porcentajes hasta del 20% (B20), aunque en algunos modelos se llega admitir hasta el B100. Como novedad cabe destacar la oferta de motores que pueden trabajar directamente con aceite vegetal puro (sin esterificar) en forma combinada con gasóleo, que se almacena en un depósito auxiliar y que se utiliza principalmente en la fase arranque.

Además, en gran número de modelos, las prestaciones de los motores se adaptan al trabajo agrícola, ofreciendo potencia “constante” y potencia “extra” para operaciones de transporte, o cuando se trabaja con la toma de fuerza. Una novedad en el mundo agrícola es la utilización de la potencia residual de los gases de escape en los motores de gran potencia (picadoras de forraje) para proporcionar energía mecánica en el cigüeñal del motor utilizando un convertidor de par como intermediario. También, la disponibilidad de energía eléctrica, como corriente alterna 230/400 voltios, con una potencia de hasta 20 kW, en algunos modelos de tractores.

En el aspecto de la ergonomía, las suspensiones primarias en el eje delantero están mejorándose con la incorporación de sistemas semiactivos en el propio eje o en la cabina.

Maquinaria para el trabajo del suelo

Sigue aumentando la oferta de máquinas para la siembra directa o semidirecta, y la de aperos para la labranza reducida realizada en una sola pasada para minimizar los costes de producción. Como más destacable, los sistemas que permiten modificar las distancias entre los cuerpos de siembra en las sembradoras monograno de manera automática, así como el plegado de la máquina para ajustarla a las anchuras de transporte, de gran aceptación por parte de los que realizan servicios a terceros.

Maquinaria para distribución de agroquímicos

La normativa ambiental condiciona el desarrollo tecnológico de estas máquinas. En el caso de las abonadoras los dispositivos para distribución proporcional al avance se ofrecen en las principales marcas, a la vez que se incluyen dispositivos para conseguir una uniformidad en la distribución transversal, incluso en los bordes del campo.

Para la aplicación de fitosanitarios, lo más destacable puede ser la reducción del volumen residual de la cuba en equipos de grandes dimensiones, los sistemas de control electrónico y las boquillas con inyección de aire que permiten controlar la deriva de las gotas. En el caso de los equipos de aire (atomizadores y nebulizadores) cabe destacar la mejora de la eficiencia de los ventiladores y la incorporación de sistemas de detección de vegetación para tratar solamente en los lugares en los que se da presencia de árboles, algo necesario cuando se trabaja en plantaciones con árboles espaciados, como sucede con el olivar tradicional.

Recolección de forrajes

Se observa una tendencia a aumentar las capacidades de trabajo de las segadoras diseñadas para convertir a los tractores en máquinas de siega “autopropulsadas”. Así se llegan a anchuras de siega que se aproximan a los 10 metros, con plegado posterior, que en muchos casos se combinan con segadoras frontales con sistemas de suspensión flotante. La posibilidad de modificar la anchura de corte es una cualidad muy del agrado de los contratistas.

Por otro lado, se ofrecen macroempacadoras con capacidades de trabajo elevadas, dirigidas no solo a los forrajes en sus formas de heno y silo, sino a la retirada de biomasa vegetal para su posterior aprovechamiento energético.

Asimismo hay que destacar la incorporación de sistemas de siega y picado de altas prestaciones en las cosechadoras de forraje, con posibilidad de segar diferentes forrajes y en cualquier dirección de marcha, a la vez que modificando la longitud de picado sin que sea necesario interrumpir el proceso de recolección. En estas máquinas la potencia de los motores se aproximan a los 1000 CV y se incluyen dispositivos que permiten determinar la producción en tiempo real (hierba picada) y su contenido de humedad.

Recolección de granos y semillas

Las mejoras más significativas se producen en las cosechadoras de gama alta. Por una parte, los sistemas de trilla evolucionan para poder trabajar con paja seca y húmeda. Por otra, los sistemas de limpieza se hacen más eficientes. La demanda de mapas recosecha pare cerrar el ciclo de “agricultura de precisión” ha llevado a una mejora de los sensores que determinan el caudal de grano, su contenido de humedad, y, como innovación más reciente, el porcentaje de impurezas y grano partido mediante análisis de imagen, todo ello para una medida en tiempo real.

Otros equipos de recolección

En las vendimiadoras se ofrecen mejoras tecnológica que afectan a la calidad del trabajo, a la vez que máquinas que puedan trabajar en la viña y en el olivar superintensivo. Para el caso del olivar, los vehículos con dispositivos para el arrastre de mantones sobre los que cae la aceituna ofrecen posibilidades para reducir los costes de recogida de la aceituna en el olivar tradicional; también se ofrece vibradores manuales para el derribo de la aceituna diseñados para reducir el nivel de vibraciones que recibe el operador.

Recogida de restos de poda y biomasa en general

Se puede observar una evolución en los equipos para triturado de restos de poda que ahora ofrecen la posibilidad de descarga directa sobre un remolque, dirigidos a cubrir la demanda de biomasa residual para su aprovechamiento energético. En general, se observa un aumento de la oferta de maquinaria para aprovechamiento energético de material herbáceo y leñoso que demanda los mercados de energías renovables de origen agrario.

Electrónica y sistemas de posicionamiento global

Los sistemas de posicionamiento de tractores y máquinas sobre las parcelas se generalizan en las diferentes marcas, que ofrecen distintos niveles de precisión en función del tipo de operación agrícola. A partir de ellos, se ofrece la posibilidad de ayudas a la conducción con barra guía, o bien la dirección automatizada sin intervención del conductor. A estos sistemas se suman los de gestión automatizada del tractor en los cabeceros mediante el control de elevador hidráulico, toma de fuerza, relación del cambio, bloqueo del diferencial, régimen del motor, etc., que permite aumentar la productividad del trabajo, incluso en condiciones de visibilidad reducida.

Por otra parte, se generaliza la utilización de los sistemas de comunicación ISO-Bus entre tractor y máquina accionada, lo que permite controlar todas las operaciones de las máquinas con el propio sistema de control del tractor.

CONCURSO “NOVEDADES TÉCNICAS” FIMA 2008

En el participan los expositores en FIMA que lo solicitan de acuerdo con las Bases establecidas por el Comité Organizador.

Fueron aceptadas 58 solicitudes, presentadas por 28 firmas expositoras

Las categorías de los premios que otorgue el jurado serán:
• Novedad Técnica Sobresaliente (trofeo)
• Novedad Técnica (diploma)

En la edición de FIMA 2008, de acuerdo con el Comité Organizador, el jurado seleccionará entre las máquinas presentadas a concurso aquellas que considere que son innovadoras en algunos de sus características, ofreciéndose a las empresas expositoras, la posibilidad de que un cuadro con una fotografía de la máquina seleccionada y una breve descripción de la misma esté presente en una exposición de carteles que se rotulará como Galería de la Innovación.

Las máquinas premiadas como «NOVEDADES TÉCNICAS SOBRESALIENTES» y «NOVEDADES TÉCNICAS», figuraran también en la Galería de la Innovación de forma destacada.

La entrega de Trofeos y Diplomas se realizará en el transcurso de la inauguración de FIMA 2008.

El Jurado está formado por:

D. Luis Márquez Delgado (Presidente)
D. José Luis Ponce de León Esteban,
D. Ettore Gasparetto,
D. Francis Sevila,
D. Fernando dos Santos,
D. Juan Mora-Figueroa Gayán,
D. Pedro Arnal Atarés,
D. Carlos Bernat y Juanos,
D. Fernando González Herrero,
D. Antonio Galán Lasierra, (Secretario)

Zaragoza 19 Noviembre 2007

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo