Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El Secretario General de Pesca Marítima anuncia los resultados de la campaña del buque “Miguel Oliver” en aguas del Perú

           

El Secretario General de Pesca Marítima anuncia los resultados de la campaña del buque “Miguel Oliver” en aguas del Perú

15/10/2007

11 de octubre de 2007. El Secretario General de Pesca Marítima ha anunciado hoy en Lima (Perú) los resultados preliminares de la campaña de investigación pesquera y oceanográfica “Perú 2007” que desde el 14 de septiembre y hasta su conclusión el 11 de octubre ha desarrollando el buque oceanográfico del MAPA “Miguel Oliver”, para el estudio de los recursos pesqueros en aguas del país iberoamericano.

En el acto de cierre de la campaña, que se ha celebrado a bordo del buque español, Juan Carlos Martín Fragueiro ha destacado que el buque ha realizado una serie de lances mediante los artes de arrastre que llevan a bordo para poder conocer la distribución de las especies y su composición de talla, entre otros aspectos.

En este sentido, el Secretario General de Pesca Marítima ha informado de que las capturas no se van a desaprovechar, ya que van a ser subastadas en el mercado del pescado y el dinero recaudado quedará a disposición de la Embajada de España para subsanar en la medida de lo posible los efectos del terremoto, que afectó gravemente a la provincia de Pisco en el mes de agosto.

Martín Fragueiro ha puntualizado que la colaboración en materia científica va a continuar, ya que se ha firmado un convenio de colaboración científica que asegura la realización de otras dos campañas similares a ésta en los próximos años. También, ha explicado que se va a desarrollar el seguimiento de una serie de pescas experimentales que se llevarán a cabo durante los próximos tres años a bordo de buques españoles equipados con palangres de superficie que buscan conocer las posibilidades de desarrollar una pesca dirigida a los recursos de grandes pelágicos migradores, en esta zona.

En cuanto al convenio, el Secretario General de Pesca Marítima ha dicho que prevé que científicos peruanos participen en campañas de marcado de merluza, que actualmente están ensayando científicos españoles, con el fin de que si resultan exitosas puedan trasladar la técnica al resto de los investigadores peruanos.

Asimismo, Martín Fragueiro ha señalado que todas estas acciones comprometidas en el convenio reflejan el interés común de España y Perú de garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos renovables, lo que permitirá un desarrollo racional de ambos sectores pesqueros.

Sobre la campaña, el Secretario General de Pesca Marítima ha indicado que el área de estudio presentaba condiciones extremadamente frías, lo que está relacionado con la presencia de fuertes vientos superficiales y un intenso afloramiento de aguas profundas en la zona costera al sur de Talara, unas condiciones que no se habían registrado desde comienzos de los 90 a pesar de que 1995 y 1996 fueron años de “Niña”.

La zona prospectada con arte de arrastre fue situada al norte de Paita entre los 200 y 1500 metros de profundidad. Martín Fragueiro ha asegurado que a menos de 500 metros las capturas estuvieron dominadas por la merluza, constituyendo hasta un 81,1 por ciento. Entre los 500 y los 1000 metros predomina el granadero, con un 53 por ciento del total, y a más de 1000 metros las especies que aparecieron en mayores proporciones fueron el alepocéfalo con 25,7 por ciento, seguido por el talismán con un 18 por ciento y la brótula con 17,6 por ciento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo