El presidente de APAG EXTREMADURA ASAJA, Bibiano Serrano, calificó hoy en Mérida de «excelente» la cosecha de tomate de este año debido a «las condiciones climatológicas óptimas» y al «buen rendimiento» de la producción, pero advirtió que el sector está en «crisis» desde 2005 y de que las pérdidas de este año superarán los 40 millones de euros.
En rueda de prensa, Serrano apuntó que el que más sufre la «crisis» es el productor, y explicó que entre 2001 y 2005 se incrementó la producción y el número de hectáreas pues el tomate «era un cultivo rentable». A pesar de ello, dijo que en dos años la siembra ha descendido 16.000 hectáreas a nivel nacional.
Para paliar esta situación, el responsable agrario señaló que el pasado 12 de junio se llegó a un acuerdo político en la Unión Europea debido a la «crisis» del sector y se estableció una modificación de la actual Organización Común de Mercados (OCM), basada, entre otras cosas, en la posibilidad de un desacoplamiento total de la ayuda al tomate aunque con la facultad para los Estados Miembros de establecer un periodo transitorio hasta conseguir la total incorporación de la ayuda al tomate dentro del Régimen de Pago Unico.
Sin embargo, el interés del Ministerio es seguir durante un periodo transitorio de 3-4 años con la ayuda parcialmente ligada a la producción y condicionada a la firma, por parte del agricultor, de un contrato de entrega con la industria.
Esta decisión de desacoplar parcialmente la ayuda al tomate, «está pensada para el sector industrial y no para los productores que tienen que poner dinero de sus bolsillos», apuntó el presidente de APAG.
Asimismo, Serrano adelantó que esta medida hará que la industria «limite» la siembra del agricultor, el precio del tomate y que ni se eliminen las penalizaciones del sector, ni se reestructure el mismo”.
Por ello, pidió a la organización agraria UPA y a la Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias (UNEXCA) que «den la cara por el sector y que no defiendan sólo sus intereses».
De esta manera, reclamó también que la Junta de Extremadura y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) decidan antes del día 1 de noviembre qué medidas van a adoptar, pues según dijo la organización defiende los intereses de los productores y el ministerio «está poniendo al sector en manos de la industria».
AYUDAS PROMETIDAS POR RODRÍGUEZ IBARRA
Por otra parte, Bibiano Serrano explicó que el ex presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, «prometió» el pasado 31 de enero en la inauguración de Agroexpo que habría una ayuda de 18 millones de euros para los productores de tomate de la región, al objeto de paliar la crisis de la pasada campaña 2006.
Según informó, Rodríguez Ibarra declaró que el dinero estaba «en un cajón» y que «estaba esperando órdenes de la UE para repartir las ayudas».
Finalmente, según ha dado a conocer el propio Ministerio, la cifra asignada a tales efectos será de 15 millones de euros a nivel nacional, con lo que a Extremadura le corresponderá una parte proporcional de ésta.
Para el presidente de APAG, esto se ha quedado «en promesa electoral» y exigió que se abonen ya a los agricultores la ayuda prometida y que vengan acompañadas con la exención de pago de la cuota de Seguridad Social durante un año y que se concierten créditos al cero por ciento de interés durante dos años para los agricultores afectados.
DATOS DE LA CAMPAÑA DEL TOMATE
En cuanto a la producción de tomate, en Extremadura existen en la actualidad 17 industrias de transformación del tomate que producen el 75 por ciento de este producto a nivel nacional, y de las 23.757 hectáreas que se siembran de tomate en España, 17.900 hectáreas están en la región.
Hasta la fecha se han recogido casi 800.000 toneladas de tomate y faltan todavía 25 días de recolección que corresponden al tomate tardío. La calidad de esta variedad depende de las condiciones climatológicas de septiembre, indicó el responsable agrario.
Para Serrano, además del tomate, el sector porcino también está en «crisis» en la región, y por ello consideró «positivo» las exportaciones de cerdos extremeños a China, «aunque también sería bueno abrir el mercado a Estados Unidos», apuntó.
Del mismo modo, aseguró que la Junta de Extremadura y el sector industrial porcino «deberían» apostar porque el proceso de transformación del cerdo se realice «de forma completa» en Extremadura pues «así se mejoraría la crisis», señaló.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.