No veo razones objetivas para la crisis de precios que se está viviendo en el sector hortícola y en general en el sector agrícola y ganadero.
¿Como se puede seguir permitiendo tan grande y descarada especulación con los márgenes comerciales?, ¿por un mercado libre?, ¿por no tener legislación sobre ellos? o ¿por otro tipo de intereses, que a todas luces no son los intereses generales o sociales?…
Nos dicen que estamos en un mercado libre. Un mercado libre ¿para quién? ¿y para qué?.
Se nos dice a los productores que para ser competitivos debemos organizarnos y promocionar nuestros productos (con nuestro dinero). Nos dicen que el consumo aumenta, pero cuando vamos a hacer la compra, en los estantes no encontramos nuestros productos, sino los de otros países, porque como no somos competitivos en precio, los tienen que importar para obtener así más margen comercial.
Por ejemplo nuestras cebollas manchegas nos las pagan a los agricultores a 0.18-0.20 euros, sin embargo en los centros comerciales las cebollas están a 1.59 euros, pero no son manchegas… ¡son de la Patagonia argentina!. Claro que en estos precios de campo no somos competitivos, es que no les generamos suficiente margen comercial… ¿Cómo debemos organizarnos y que debemos hacer para ser competitivos?
¿Cómo debemos hacerlo si producir melones nos cuesta entre 0.15 y 0.18 euros y nos los compran a 0.08 o con suerte a 0.12 euros, cuando el consumidor se los encuentra en el mercado hasta a 1.50 euros por kilo?
¿Tenemos entonces que conseguir producir al mismo coste que los países que denominan en “vías de desarrollo”, pagando a nuestros trabajadores 3 euros diarios por trabajar de sol a sol?. ¡ASÍ NO! ¿Tendremos que equipararnos nosotros a ellos o ellos a nosotros en salarios y derechos sociales?. ¿Qué sociedad queremos en la Comunidad Europea, ésta o la que tenemos? Y si es la que tenemos ahora con estas políticas ¿quién aguantará?, ¿en que desembocará? En un “mar de rosas” no, ¡si acaso de acacias!.
Quieren un “mercado libre” para los productos, pues legislan para eliminar barreras a las cebollas, pimientos etc. Y todo, para que puedan enriquecerse unos pocos más y más deprisa. Y los consumidores, ¿nos beneficiamos en algo?. Y no es así para las personas, ya que se legisla para poner otras barreras cada vez más altas y más anchas, para impedir que pasen las personas. ¿Se llama esto libre mercado o capitalismo libre?…
Esto de las leyes es curioso, tenemos unas que nos dan dinero por arrancar viñas y a la vez otras, que nos lo dan por plantar. Si hay que arrancar las viñas ilegales ¿porque nos están legislando para liberalizar las plantaciones?.
¿No legislan para compensar que produzcamos más cereales y luego nos dan lo mismo para que no produzcamos con las “ayudas desacoplada de la PAC”?. ¿Acaso no sabían que los “no agricultores” iban a acogerse al 75% sin cultivar?. Por un 25% menos ni se arriesgan a sembrar, ya que su renta no depende de la agricultura. ¿Y en qué ha desembocado todo esto?. En déficit, y si no que se lo pregunten a los ganaderos, que no solo tienen dificultades para comprar el cereal, sino también para encontrarlo. ¡Ojala! ahora digan que nos dan más por producir, que por las hectáreas que poseemos.
Pero ahora es muy fácil decir que los agricultores nos hacemos ricos con los precios de los cereales, cuando nos los están pagando al mismo precio que hace 25 o 30 años, pero claro, nos utilizan para justificar la subida de precios de la leche, los huevos, el pan, los yogures, la mantequilla…ya que dicen que si nos tienen que pagar más, no les queda margen comercial a ellos.
Esta situación les sonará bastante a los productores de leche, ya que todas las primaveras baja el precio de la leche por sobreproducción. Solamente se enteraban de esto los ganaderos, pero al llegar el otoño no pasaba ni un solo año sin subida de precios al consumidor, por la escasez…A la vez todos tuvimos que pagar para que dejaran de producir leche, pues sobraba…, ¡más bien lo que sobraba para algunos eran los pequeños ganaderos!. Pensaban que las empresas lecheras iban a aumentar las vacas que otros quitaran y ¿donde está ahora la leche excedentaria?. Ahora tendremos que poner de nuevo ayudas para aumentar la producción, pero esto ya no les vale a los que tuvieron que abandonar la actividad, precisamente por falta de protección, a esos, ya nos les queda otro consuelo que el de ver a sus antiguos compañeros de profesión un poco más protegidos.
Claro que lo que algunos quieren vender a la sociedad es que estas leyes están pensadas para que los agricultores podamos percibir subvenciones y así hacernos ricos sin dar ni golpe. Lo que la mayoría no sabe es que estas leyes también las aprovechan algunos que no son agricultores con el ánimo de poder sacar el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo. Y es que por ejemplo, en el sector de cereales (pagos desacoplados en la Comunidad Económica) hay un 6% de titulares de explotaciones agrarias que reciben el 60% de las subvenciones, de dinero público, y el 94% recibimos el 40%, ¿a esto se llama interés general, o quizás mantenimiento y desarrollo del mundo rural?
Si legislan para impedir que se especule recalificando el suelo rústico, con la Ley del Suelo, ¿por qué no pueden hacerlo para impedir la especulación y el abuso con los márgenes comerciales mediante una Ley de Comercio Agrario?. Tuvimos unos contratos tipos y se los cargaron con unos precios mínimos basados en costes de producción, no ya para proteger al productor, que también, sino principalmente para proteger a los consumidores, que somos todos, de estos abusos desorbitados en los márgenes comerciales.
Nos legislan también para proteger a los animales y a las plantas, nos dicen como tenemos que producir, transportar, transformar…para proteger a las plantas, las urracas, los sisones, las avutardas, hasta las sardinas…Y está muy bien, y no sólo lo respeto sino que lo comparto. Pero también demando que se legisle para protegernos a los agricultores y a los consumidores. Consumidores somos todos y por lo visto tengo entendido que los que legislan y nos gobiernan también lo son, hasta el Presidente del Gobierno. Parece que estos señores tienen sueldos que les permiten comprar a esos elevados precios, o quizás tengan un “economato” para ellos solos, como una cafetería con precios más baratos y por eso no se enteran de los precios abusivos que rigen el la calle.
No piense nadie que digo esto con recochineo sino desde la impotencia y la ansiedad de no poder hacer nada para que se controlen o regulen los abusos especulativos de los márgenes comerciales.
Señores Gobernantes, legisladores, administradores…quedamos todavía agricultores, así que pongan los medios ahora y no tendrán que legislar luego para “repoblar agricultores”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.