Un nuevo documental, en este caso procedente de Bélgica, está siendo exhibido en los cines de toda Europa. El autor se centra en el municipio de El Ejido para ofrecer una visión plana y sesgada de la agricultura almeriense a través de la inmigración irregular
COAG Almería denuncia el estreno de un nuevo documental europeo en contra de la agricultura almeriense. ‘La loi du profit’ (‘La ley del beneficio’), es una coproducción franco-belga-marroquí dirigida por el realizador Jawad Rhalib que ahonda en los clichés sobre la inmigración que tanto han explotado desde determinados ámbitos tras los sucesos de El Ejido del año 2000. La cinta, estrenada ya en cines de toda Europa, fue emitida el pasado 24 de mayo en el canal ‘Arte’ de la televisión francesa.
En la película se ofrece una visión plana y sesgada de la realidad, relacionando burdamente el nivel de prosperidad económica alcanzado por la sociedad ejidense con la explotación de los trabajadores inmigrantes. Ya en la propia página web oficial del documental se recogen diversos recortes de la prensa belga de este mismo año en los que bajo títulos tan sensacionalistas como ‘El infierno bajo plástico’ o ‘Una sucursal del infierno’, plantean “cuál es el coste humano de las verduras españolas que se venden en nuestros supermercados”.
La cinta belga, cuenta con financiación, entre otros organismos, de la Fundación Hassan II, creada por el Gobierno alauita para velar por los marroquíes que viven en el extranjero, mientras el consulado de este país en Almería ha sido reprendido recientemente por desentenderse de la situación de sus compatriotas en nuestra provincia, en especial de los menores de edad. COAG Almería considera que la lucha contra las mafias que trafican con personas en el Estrecho es la única vía para erradicar el chabolismo y las bolsas de pobreza que existen en la provincia.
En la película se realizan afirmaciones tales como que los agricultores no quieren dar papeles a los trabajadores inmigrantes para que puedan traer a sus familias, cuando el último proceso de normalización arrojó un balance de 20.000 extranjeros regularizados sólo en el sector agrícola, la mayoría de los cuales abandonaron a sus contratadores pocos meses después de regularizar su situación. Asimismo, el documental tampoco recoge el esfuerzo que realizan los productores almerienses para contratar mano de obra legal a través de la contratación en origen. Por otra parte, la aparición de responsables de empresas del sector, que se prestaron sin duda a colaborar con la mejor de las intenciones, ofrece la oportunidad al autor del documental de tergiversar sus testimonios y ofrecer la misma imagen sesgada de la realidad que impregna el resto de la película.
“Nuestra propia experiencia nos dice que algunos medios de comunicación europeos se acercan a la provincia con una idea prefijada de la agricultura almeriense y sin la necesaria seriedad que requiere un tema para ser tratado en profundidad, es decir, atendiendo a todos las caras de la información”, indica el secretario provincial de COAG, Andrés Góngora. “Lo fácil en estos casos es grabar algún asentamiento de chabolas y echar la culpa de un problema que afecta a toda la sociedad a los agricultores, que en ningún caso son responsables de la inmigración ilegal o del tráfico de seres humanos que, por desgracia, es un fenómeno global que afecta a muchos países en el mundo, no sólo a España”.
Independientemente de este hecho, el documental reproduce los mismos clichés que ya se han utilizado en anteriores ocasiones para referirse al municipio de El Ejido. Para COAG, ésta y otras informaciones que aparecen periódicamente en medios de comunicación comunitarios forman parte de una campaña orquestada desde Centroeuropa para desprestigiar la producción de frutas y hortalizas de Almería. “Al parecer, existen varios ‘lobbys’ o grupos de presión en Centroeuropa interesados en convertir en pesadilla lo que aquí denominamos ‘milagro Almería’”, sostiene Góngora.
A juicio de COAG, en Almería no somos suficientemente conscientes de la gran repercusión que este tipo de informaciones tienen en los mercados de destino de nuestras frutas y hortalizas. “Como no adoptemos medidas urgentes, Almería va a acabar perdiendo su posición de privilegio en el mercado que tanto esfuerzo y sudor ha costado a los productores almerienses. Estas campañas están afectando gravemente a la imagen de las frutas y hortalizas almerienses en los mercados comunitarios que están echando a perder años de duro trabajo”, alerta el máximo responsable provincial de la organización agraria.
Por esta razón, y ante la gravedad y la reiteración de los ataques hacia el sector, la organización agraria ha solicitado una reunión a la Subdelegación del Gobierno para abordar el tema y estudiar de manera conjunta las medidas a adoptar. COAG Almería ha mostrado, igualmente, su colaboración al Ayuntamiento de El Ejido en caso de que decida emprender cualquier tipo de acción contra este documental.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.