Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ASAJA: Año de topillos, tularemia segura

           

ASAJA: Año de topillos, tularemia segura

13/07/2007

Antes de 1997 no existía constancia de la aparición en nuestro país de la enfermedad de la tularemia en personas, una enfermedad común en roedores salvajes y que se trasmite al ser humano por contacto con tejidos animales, picaduras de insectos o inhalación del ambiente. Se trata de una enfermedad septicémica causada por un cocobacilo que responde al simpático nombre de “Francisella”. Cuando hace 10 años trajo de cabeza a las autoridades sanitarias de la región, se la consideraba una enfermedad de los cazadores, se asociaba con la manipulación de las liebre, y nadie se paró a pensar que siendo ésta una vía de contagio, se estaba expuestos a otras distintas, como ahora se ha visto.

No se le cayó entonces, cuando se diagnosticaron 513 casos en pacientes, que la temporada de caza coincidió con la última plaga importante de topillos, la del otoño de 1997, de menos intensidad pero similar a la actual. Desde 1997 hasta la actualidad la prevalencia de la enfermedad ha sido mínima, como también la de los topillos, hasta que ahora, con nuestros campos invadidos de roedores, surge de nuevo el brote y todos los días se diagnostica algún caso positivo en algún punto de la región. Los topillos, reservorio de la enfermedad, contagian a las liebres y conejos, contagian a los cangrejos de río que se los devoran cuando caen a los cauces, y contagian a los insectos como tábanos y garrapatas que hacen de vectores de la enfermedad.

No tenemos duda que el protocolo médico va a funcionar y que se diagnosticará y tratará la enfermedad, en cada uno de los pacientes, de la mejor forma posible. Tenemos más dudas de que el Gobierno regional tenga claro que para erradicar esta enfermedad tercermundista, con casi nula incidencia en el resto de España, hay que exterminar la plaga de topillos, una plaga también casi exclusiva de nuestra región. Y desde ASAJA, como representantes del medio rural y de sus gentes, exigimos que velen por nuestra salud no solamente curándonos, sino evitando que caigamos enfermos, evitando el riesgo de contraer la tularemia por compartir nuestro espacio con una repugnante plaga de ratones.

Tularemia es sinónimo de plaga de topillos. No maldigamos a las liebres ni a los cangrejos, el problema está en estos roedores que trasmiten la enfermedad a todo ser viviente susceptible de ello y de forma indirecta a la especie que más debería de proteger la Junta: los hombres y mujeres del medio rural.

José Antonio Turrado.
León, 12 de julio de 2007

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo