6 de julio de 2007. La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado en Vigo el tercer buque de investigación pesquera y oceanográfica de la Secretaría General de Pesca Marítima del MAPA, que lleva el nombre de “Miguel Oliver”.
Elena Espinosa ha destacado su equipamiento tecnológico puntero, sus laboratorios especializados, su labor silenciosa y respetuosa con el medio ambiente y su fiabilidad desde el punto de vista científico, que convierten al “Miguel Oliver” en uno de los buques más modernos y completos del mundo en el ámbito de la investigación pesquera y marina.
La Ministra ha señalado que el “Miguel Oliver”, que junto con el “Vizconde de Eza” y el “Emma Bardán” integra la flota de investigación pesquera y científica del MAPA, sirve de escaparate de la tecnología española, refuerza la cooperación pesquera internacional y contribuye a mantener a la industria pesquera española en una posición de liderazgo
Elena Espinosa ha subrayado que esta tercera embarcación representa el triunfo del esfuerzo y del empeño en la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica mediante la construcción de un buque multipropósito de última generación que pone los medios más sofisticados de investigación y estudio al servicio de la pesca.
La Ministra ha señalado que las campañas y estudios que desarrollan los buques de investigación pesquera y oceanográfica en caladeros nacionales e internacionales tienen una extraordinaria importancia, al suministrar una valiosa información a las Administraciones pesqueros de los Estados, así como a la hora de adoptar medidas que garanticen el desarrollo y uso sostenible de los recursos pesqueros.
En este contexto, ha recalcado que el trabajo que realizará el “Miguel Oliver”, en relación a la prospección de los caladeros y sus recursos, cumple con el compromiso del Gobierno de alcanzar la sostenibilidad del medio marino y de apoyar firmemente la actividad de la flota española en el exterior.
Por su parte, el Secretario General de Pesca Marítima, Juan Carlos Martín Fragueiro, ha detallado las características técnicas del “Miguel Oliver” que cuenta con una eslora total de 70 metros, posicionamiento dinámico, sistema de sísmica de alta resolución, sondas de detección de cardúmenes, ecosonda multihaz, sistema de comunicaciones vía satélite y capacidad para la operatividad de dos robots de inspección submarina, entre otras.
La entrada en servicio del “Miguel Oliver”, cuyo coste ha sido de 24 millones de pesetas (cerca de 4.000 millones de pesetas) se efectuará mañana sábado, 7 de junio, al desplazarse a Hatton Bank, en el Atlántico Nordeste, donde llevará a cabo su primera campaña científica. Posteriormente, este buque operará en los caladeros de Perú, Panamá y Argentina.
En el acto de presentación, la Ministra Elena Espinosa ha subrayado la importancia de que el buque lleve el nombre de Miguel Oliver, el biólogo marino y oceanógrafo que dio un fuerte impulso al Instituto Español de Oceanografía (IEO) y que ocupó entre 1982 y 1986 el cargo de Secretario General de Pesca Marítima, haciendo hincapié en su gran vocación por la investigación del mundo marino, la defensa del progreso y la fidelidad a sus ideas.
Perfil biográfico de Miguel Oliver Massuti
Miguel Oliver, biólogo marino y oceanógrafo, gestor público y hombre de importancia singular para el Instituto Español de Oceanografía (IEO) nació en Barcelona en 1918 y falleció en 2004 en Mallorca, tierra a la que estuvo estrechamente vinculado desde su más temprana edad.
En 1936, Miguel Oliver tuvo que interrumpir sus estudios en la Universidad de Barcelona para pasar más de ocho años en prisiones y cuarteles militares, mientras su padre vivía un largo exilio y la familia era represaliada.
En 1947, tras licenciarse en Ciencias Naturales, obtuvo por oposición la plaza de Ayudante de Laboratorio del IEO, siendo destinado a Vigo donde permaneció tres años. En 1950 fue nombrado Director del Laboratorio del IEO de Palma de Mallorca, al frente del cual estuvo hasta 1968. En esta época realizó la mayor parte de su labor científica destacando, especialmente, las cartas de pesca del Mediterráneo Occidental elaboradas durante un gran número de campañas a bordo del viejo buque oceanográfico “Xauen”.
Fue jefe del Departamento de Biología Aplicada del Instituto y su capacidad de trabajo y gestión le llevó a ser nombrado segundo Director civil del IEO. En 1982, Miguel Oliver se incorporó al primer gobierno de Felipe González como Secretario General de Pesca Marítima, cargo en el que permaneció hasta 1986, y en el que logró multiplicar por cuatro el capítulo de inversiones destinadas al IEO.
Posteriormente, Miguel Oliver fue diputado autonómico en Baleares y Presidente del Patronato del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del archipiélago de Cabrero, en el que logró ensamblar los diversos intereses enfrentados de científicos, políticos, militares, ecologistas y pescadores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.