Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Semana Verde: Los Parques Nacionales españoles cuentan con 10 años para adecuarse a la nueva Ley

           

Semana Verde: Los Parques Nacionales españoles cuentan con 10 años para adecuarse a la nueva Ley

18/06/2007

Silleda, 15 de junio de 2007.- La 30ª edición de la Feria Internacional Semana Verde de Galicia, que se desarrolla hasta el próximo domingo día 17 de junio, acogió hoy unas jornadas sobre el reparto de responsabilidad a la luz de la nueva Ley de Parques Nacionales. El encargado de exponer las directrices básicas en las que se asienta la nueva reglamentación fue el Director Adjunto del Organismo Autónomo de Parques Naturales, Jesús Casas Grande, quien afirmó que los espacios españoles tendrán 10 años para adecuarse al nuevo texto.

Esta legislación, la quinta ley sobre Parques Nacionales en España, afectará a las 350.000 hectáreas de terreno protegidas bajo esta figura en todo el Estado (14 Parques Nacionales). El texto fue fruto de un razonable consenso entre las distintas fuerzas políticas, siendo aprobada por unanimidad y con la bondad de convertirse en un documento ejecutable. Las normas que establece se mueven dentro de un escenario marcado por el Tribunal Constitucional, que fue el encargado a lo largo de la historia de ir marcando las pautas en las que se movió la legislación en este ámbito. Es un documento completo desarrollado a través de 23 artículos, 11 disposiciones y 1 anexo que parte de la colaboración entre las distintas Administraciones Públicas. Además, incorpora nuevos conceptos apoyándose en la experiencia de los legisladores encargados de su redacción, sin disminuir los valores tradicionales que incluso ahora virtuaban los Parques Nacionales.

El nuevo texto establece la gestión compartida entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, dividiendo sus ámbitos de actuación. El primero será el encargado de gestionar en exclusiva la Red de Parques Naturales, mientras las segundas se harán cargo de la gestión común de los mismos. Al mismo tiempo crea un escenario para desarrollar las relaciones que se establecen entre los Parques Naturales y la Red.

Su aplicación implica que los nuevos espacios naturales que sean declarados Parque tendrán que poseer una serie de características como, una superficie mínima y no fragmentada, no contar con terrenos urbanizables susceptibles de

transformación, ser habitado por un número significativo de especies singulares y estar ocupado por formaciones naturales sin explotación.

Otros aspectos de la ley
La nueva normativa establece, asimismo, el proceso a seguir para que un territorio sea declarado Parque Nacional marcando los distintos pasos que se deben seguir, crea la figura de los Patronatos y de los planes rectores y dedica un extenso número de artículos a establecer escenarios financieros y de cooperación. En el texto se registran por primera vez medidas a aplicar sobre los fondos marinos y exige la existencia de zonas periféricas de protección.

Además, contempla la posibilidad de descatalogización en caso de que el funcionamiento no se ajuste a las normas establecidas por la ley. En este caso, la zona afectada seguirá estando protegida pero perderá su condición de Parque.

Hoy por hoy, se está a finalizar el proceso de transferencia de la gestión común a las Comunidades Autónomas, siendo Andalucía y Aragón las dos únicas regiones españolas que ya tienen plenas competencias en este ámbito.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo