Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / UPA: El 64% de las mujeres del aderezo tiene contratos temporales poco cualificados y escasamente remunerados

           

UPA: El 64% de las mujeres del aderezo tiene contratos temporales poco cualificados y escasamente remunerados

14/06/2007

Sevilla, 13 de Junio de 2007 (2 páginas). Tanto en las explotaciones agrarias de olivar de verdeo como en la industria de aderezo, la mujer ha ocupado un elevado porcentaje de los puestos de trabajo que exigen poca cualificación, están peor remunerados y tienen un alto índice de temporalidad. Así se desprende del primer estudio de investigación sobre el sector de la aceituna de mesa desde una perspectiva de género en el ámbito de la campiña sevillana, presentado hoy en rueda de prensa en Arahal. Este informe se enmarca en un proyecto Equal cofinanciado por la UE y la Consejería de Empleo, en el que UPA-A es la única organización agraria participante, junto a otros agentes como la Plataforma de Mujeres Rurales. Aunque este estudio se ha centrado en la Comarca de la Campiña Sevillana —con especial atención a las localidades de Arahal, Paradas, Marchena y Puebla de Cazalla—, sus conclusiones son extensibles al resto de áreas olivareras de verdeo.

Las ¾ partes de los trabajadores encuestados para este estudio tienen contratos eventuales, siendo las mujeres más de la mitad que los hombres, el 64%. Sin embargo, en los contratos fijos los hombres representan el 78% de los mismos frente al 22% de las mujeres. La temporalidad laboral en las empresas afecta fundamentalmente a ellas, puesto que son mayoría respecto a los hombres en los contratos de corta duración o periodos cortos de permanencia en las empresas, entre uno y seis meses, mientras que en los periodos a partir de un año predominan con gran diferencia los hombres. Y su presencia en puestos directos es, además, testimonial.

Este estudio lamenta que, aunque la mujer tradicionalmente ha desempeñado un papel de gran importancia en el sector, tanto en la producción agraria como en la industria, puesto que se las prefiere parar recolectar y manipular, la progresiva transformación de una industria artesanal a otra mecanizada incide directamente en su situación laboral. Así, se alerta de la progresiva desaparición de puestos que históricamente han realizado mujeres como el escogido, clasificado, deshueso manual, relleno y envasado.

Nuevos Yacimientos de Empleo
Por el contrario, la tecnificación del sector les ofrecerá nuevos yacimientos de empleo que no deben desaprovechar, relacionados con la implantación de la trazabilidad; la seguridad alimentaria; el control de los vertidos; los controles en la producción —como los establecidos por la Agencia para el Aceite de Oliva para controlar cantidades aderezadas mediante sistemas informáticos—; y, sobre todo, la distribución y comercialización del producto. Todos estos yacimientos de empleo en los que la mujer debe despegar son muy interesantes, además, porque se realizan todo el año y no están sometidos a la estacionalidad del resto de tareas de campaña. Entre las profesiones con futuro para la mujer joven está la recolección mecanizada; carretilleras; químicas para el aderezo; auxiliares de laboratorio; especialistas en marketing, expertas en calidad y certificación, empresariales, ingenieras técnicas e industriales, informáticas, entre otras.

Para féminas mayores de 20-30 años, el estudio incide en la necesidad de poner en marcha talleres y cursos de formación y ocupaciones para instruirles en nuevas tecnologías y procesos automatizados, que les permitan ocupar toda una amplia gama de puestos auxiliares y de apoyo en la actividad productiva y del aderezo.

Carencia de envasadoras del producto ni proyectos de manipulación

El informe detecta asimismo, la preocupante atomización de la industria del aderezo en la Campiña. La gran mayoría de las empresas de la mayor zona de producción mundial de aceituna de mesa, no envasan sus productos; es decir, aderezan y entaman las aceitunas pero las comercializan a granel a las empresas envasadoras, que en la mayoría de los casos se encuentran fuera de la comarca, perdiéndose, por tanto, el valor añadido generado.

Además, el 62,5% de las empresas encuestadas tiene previsto un proyecto de expansión frente al 37,5% que no lo tiene. De los que tienen previsto algún proyecto de expansión el 40% plantea envasar productos, mientras que el 60% restante solo proyecta incrementar la capacidad de almacenaje de la empresa. Es decir, la mayoría de la empresas no tienen en su estrategia empresarial proyectos de expansión dirigidos a la ampliación de sus actividades; en general dicen tener como objetivos la consolidación de los mercados actuales o tienen las expectativas de negocio cubiertas a corto o medio plazo.

Las cifras del sector

España produce el 70% de la producción mundial de aceituna de mesa mientras que Andalucía representa las ¾ partes de la producción nacional y Sevilla el 50% de toda la aceituna que se cosecha en el Estado. Nuestra Comunidad cuenta con 240 establecimientos industriales de aceituna, de los cuales el 74,2% son de naturaleza privada y el 28,2 corresponden a la economía social. La mayoría, pymes.

En la rueda de prensa han estado presentes, el Presidente de la Fundación para el Fomento y la Promoción de la Aceituna de Mesa, Miguel Manaute; la responsable técnico del Proyecto Equal de UPA-A, Isabel Madruga; el técnico de ATT-Consultores, Francisco Barroso; e Isabel Téllez, responsable de Proyecto Vías Verdes en el Olivar.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025
  • Más de 7.000 mujeres son jefas de una explotación agraria en Aragón 10/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo