La Conferencia Internacional de la Industria Biotecnológica (BIO), se celebró en Boston hace unas semanas. Algunos hechos destacados en cuanto a biotecnología agraria fueron los siguientes:
Bioetanol celulósico, más cerca de lo que se piensa
Conseguir el bioetanol a partir de material celulósico es una de las prioridades actuales para poder conseguir cumplir los objetivos de producción con menos distorsión de los mercados alimentarios de la que está ya produciendo la producción a partir de granos.
La vía principal de conseguir esta producción es través de aplicaciones bioetecnológicas, incluyendo enzimas, microorganismos y la misma mejora genética de las plantas agrícolas o forestales dedicadas a bioenergía, tanto para una mayor producción de biomasa , como para una mejor calidad para el proceso bioenergético.
Biotecnología más allá de los OMG
Para muchas personas biotecnología agraria es sinónimo de “transgénicos” y estos son solamente una pequeña parte de la revolución biotecnológica, que comprende además los avances en genómica, bioinformática, biología molecular, así como de las nuevas técnicas aplicadas a la mejora genética convencional, como los marcadores genéticos.
Algunas aplicaciones de la biotecnología puede ser la trazabilidad de los alimentos de forma precisa mediante su huella genética, lograr la producción eficiente de bioetanol de origen celulósico, aumentar la eficiencia energética de la alimentación de los animales, así como alimentos más saludables, con más sabor y más respetuosos con el medio ambiente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.