La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) analizará en su próxima Comisión Sectorial de Vinos y tras haber conocido la propuesta de la UE de la OCM del Vino y su ficha presupuestaria, el Reglamento, que califica a priori, de traumático, ya que elimina todas las medidas de regulación de mercado de la actual OCM vitivinícola (destilación de uso de boca y de subproductos, almacenamientos privados, ayuda al mosto, etc.) desde el primer momento, sin dotar de instrumentos alternativos que posibiliten el desarrollo de acciones encaminadas a posicionar a las explotaciones y bodegas en un nivel competitivo suficiente en el mercado mundial.
Sin embargo UCAMAN ve positivo que la CE reduzca a la mitad su pretensión inicial de arranque de viñedo, estableciendo ahora su objetivo en la todavía importante cifra de 200.000 hectáreas en toda la UE en cinco años. Esto, previsiblemente, repercutirá en mayor medida en las regiones menos competitivas, con una prima que partiría de un montante más alto en 2009 para animar a abandonar el cultivo a unas 60.000 hectáreas, y llegar a eliminar, año tras año, hasta un 6% del total de las vides de la UE.
En este sentido, Bruselas estudia que los Gobiernos puedan frenar el arranque de viñedo si supera el 10% de sus viñas, en áreas con problemas ambientales.
Presupuesto y “sobres nacionales”
Los servicios de la CE prevén mantener el presupuesto actual de la OCM (1.300 euros anuales) y repartirlo entre un apartado para primar el arranque, y otro para “sobres nacionales” que cada Gobierno distribuirá según su criterio, en ciertas medidas también definidas en la propuesta.
Según ésta última los «sobres nacionales» se distribuirían entre los países según criterios como la superficie de cultivo, la producción y su gasto histórico. Los países podrán destinar esa asignación a actuaciones de reconversión, apoyos para promoción en países terceros, para vendimia en verde y medidas nuevas de gestión de crisis como seguros y constitución de mutuas; todas ellas, a juicio de UCAMAN, insuficientes para dotar de mayor competitividad al sector vitivinícola europeo en general.
La promoción del consumo del vino se haría dentro de este apartado, y también se prevé una transferencia de fondos a desarrollo rural para las regiones vitivinícolas (entre 100 y 400 millones del presupuesto de la UE) según el año, circunstancia que a juicio de UCAMAN debilitará presupuestariamente una OCM que ya de por sí carece de fondos suficientes.
España, que recibe un 36% del presupuesto de la OCM, ha defendido en las negociaciones, que se tengan en cuenta criterios históricos al concretar el reparto por países, de forma que España reciba dicho porcentaje presupuestario. Al incorporar la CE otros factores a tener en cuenta como la superficie o la producción, corre serio riesgo la única posición conocida públicamente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el proceso negociador: ”consolidar el presupuesto histórico recibido por España”, sobre la que parece ser se basaría su defensa pública en el desenlace final.
Para UCAMAN ha llegado el turno de que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, responsable último de la negociación, se posicionen claramente y cumplan sus compromisos de conseguir un nuevo marco legislativo europeo (OCM), acorde con las necesidades futuras del sector para mantener y consolidar su potencial económico y social en Castilla-La Mancha.
22 de mayo de 2007
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.