Zaragoza, 16 febrero de 2007.- ENOMAQ, el 16 Salón Internacional de Maquinarias y Equipos para Bodegas y del Embotellado; TECNOVID, el quinto Salón de Técnicas y Equipos para Viticultura, TECNOVID, el I Salón de Maquinaria y Equipos para Almazaras, OLEOMAQ, y el I Salón de Técnicas y Equipos para la Olivicultura, OLEOTEC, ha reunido, durante cuatro jornadas, a las empresas más punteras e innovadoras en materia oleica y vitivinícola. Desde el pasado 13 de febrero, cuando se abrieron las puertas, estos salones han contado con el respaldo mayoritario de todo el sector, que ha apostado plenamente por el desarrollo de estos certámenes y por la conexión entre el mercado del vino y el aceite dentro de un mismo espacio ferial. Así, a falta de conocer un resultado definitivo, las cifras apuntan que el número de visitantes será superior al que se obtuvo en la pasada edición de 2004 en más de un 25 %.
La muestra internacional ha servido de escaparate en el que se han exhibido las últimas innovaciones en materia de maquinaria y tecnologías aplicadas a la industria del vino y el aceite, y a las bebidas en general. En total, 70.000 metros cuadrados -distribuidos entre los pabellones 1,2, 3, 4, 5, 6 y 9- que han albergado a los 1.108 expositores procedentes de los cinco continentes. De éstos, 576 eran firmas españolas, mientras que 532 fueron representantes extranjeros. Por ferias, ENOMAQ ha ocupado 38.000 metros cuadrados y 702 expositores (347 españoles y 355 extranjeros), mientras que TECNOVID contó con 15.000 metros cuadrados y 166 expositores: 95 nacionales y 71 internacionales. Conjuntamente, OLEOMAQ-OLEOTEC han sumado 17.000 metros de exposición, que han albergado 134 firmas españolas y 106 extranjeras.
Con respecto a la anterior convocatoria que se celebró en 2004, la superficie total para esta edición se ha incrementado en un 52,4 por ciento, mientras que el número de expositores ha crecido hasta un 30 por ciento, por lo que ésta ha sido, sin duda, la edición de los récords.
FORO PARA EL DEBATE
A lo largo de las cuatro jornadas, Feria de Zaragoza ha servido de lugar de discusión y debate del sector del aceite y el vino en España. De este modo, las jornadas técnicas han versado sobre la vitivinicultura. Así, en la primera jornada, Marta Montalbán y Roser Juanola, del Instituto Catalán del Corcho, explicaron las técnicas para la fabricación del corcho con el fin de garantizar un proceso productivo en el que no se puede perder de vista el producto final, ya que si algo sale mal, “el primer culpable es el corcho”. Ambas apuntaron que el reto más relevante del sector corchero en los últimos años es el aseguramiento de la calidad continua para lograr una mejora constante de los procesos de producción.
Las tecnologías que se desarrollan en la viticultura española fue el tema de la ponencia de Javier Tardáguila, de la Universidad de La Rioja, quien se centró en el deshojado precoz y aclareo mecánico de los racimos de uva como mecanismo para reducir el tiempo y los costes de producción. Según explicó, este proceso regula el exceso de producción y la calidad del producto final. En este sentido, el profesor y experto en viticultura Antonio Palacios subrayó la importancia de la fermentación como procedimiento controlado y apuntó que la tendencia actual de los productores de caldos pasa por conseguir vinos maduros y con sabores más sabrosos y dulces.
“Las nuevas tendencias de promoción empresarial en el sector del vino” fue el tema central de la sesión celebrada el jueves donde se abordó el marketing dentro del mercado del vino. Varios expertos analizaron las marcas con mejor reputación en el mercado y aseguraron que el fin es transmitir “simplemente con el diseño de la botella o la etiqueta” porque un producto, además, “significa un compromiso”, lo que se ha convertido en un auténtico símbolo.
El proceso de elaboración del aceite de calidad fue el núcleo de debate de la sesión de Oleicultura. Los asistentes profundizaron acerca de la tendencia reciente de las bodegas vinícolas por producir aceite para aprovechar las sinergias que existen entre una y otra área de mercado y que permite rentabilizar gastos, maquinarias y espacio, de tal forma que las bodegas se fusionan con las almazaras. Así, subrayaron la necesidad de crear instalaciones automatizadas que permitan a los productores a combinar vino y aceite y ha apostado por reconducir el sector hacia la tecnología como “clave para afrontar el futuro”.
Finalmente, ENOMAQ también sirvió de marco para la presentación del Congreso de “Clima y Viticultura”, que se desarrollará en Zaragoza el próximo mes de abril y que reunirá a expertos en viticultura de todo el mundo, con el fin de estudiar el efecto del clima en el cultivo de la vid y sus repercusiones en las cualidades de los vinos, así como el impacto agronómico, económico y social del cambio climático.
MISIONES COMERCIALES Y PROGRAMA AL-INVEST
La actividad comercial de los salones tecnoalimentarios se ha visto reforzada con las misiones comerciales y el programa Al-Invest, que se desarrollaron los días 14 y 15 de febrero. Más de 90 empresas procedentes España, Argentina, Francia, Italia, Chile, Brasil y México han participado en el programa Al-Invest con seminarios técnicos y encuentros bilaterales. Este proyecto pretende fomentar la actividad comercial y ayudar a establecer acuerdos de cooperación entre empresas europeas y latinoamericanas del sector de la maquinaria y el embotellado de vino. El acto de inauguración contó con la presencia del consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, la secretaria general de la CREA, Rosa Santos, y el director general de Feria de Zaragoza, José Antonio Vicente, quienes coincidieron al afirmar la relevancia de estos encuentros en el plano económico, ya que contribuyen a mejorar la “calidad del producto” y a ser “más competitivos en el mercado internacional”.
Otra de las actividades relevantes que han tenido lugar durante la celebración de estos cuatro salones es la presencia de misiones comerciales que, en esta edición, procedían de Marruecos, Argelia, Estados Unidos y Sudáfrica, debido a que los cuatro son claros ejemplos de mercados emergentes en materia oleica y vitivinícola.
BINOMIO VINO-ACEITE
La unión de estos dos sectores –vino y aceite- dentro de un mismo espacio ha sido la gran novedad de esta edición y se ha constituido como un gran éxito. La puesta en marcha de ENOMAQ-OLEOMAQ y TECNOVID-OLEOTEC responde a las demandas exigidas por el mercado, dado que, en estos momentos, el sector del vino y el aceite presentan grandes sinergias por la similitud de equipos para elaborar ambos productos. OLEOMAQ y OLEOTEC representan un producto novedoso dentro de la oferta ferial, así como la plasmación de un nuevo fenómeno como es la convivencia de las almazaras con las bodegas vitivinícolas, lo que convierte al certamen de Feria de Zaragoza en el único de estas características.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.