La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), considera muy positiva la reunión mantenida en el MAPA para constituir formalmente la Mesa de biocarburantes en la que estarán representados el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, las organizaciones agrarias y el sector industrial. UPA estima que con la puesta en marcha de esta Mesa se da cumplimiento a uno de los puntos del acuerdo sobre el gasóleo firmado por UPA y Coag con el MAPA en diciembre del pasado año.
Para UPA significa un gran paso adelante el compromiso alcanzado por todas las partes implicadas para explorar de forma conjunta las enormes posibilidades de desarrollo que ofrecen los cultivos agroenergéticos, en una doble dirección: para el sector productor que puede diversificar sus cultivos y acceder a un complemento de su renta agraria y para el sector industrial porque favorece el desarrollo de biocombustibles (biodiesel y bioetanol) alternativos a los combustibles tradicionales como el petróleo que se hayan inmersos en crisis cíclicas de precios que afectan a las economías más dependientes de este tipo de energías. Por otra parte el fomento de estos combustibles favorece también una mayor protección del medio ambiente al tratarse de energías renovables y ser uno de los principales sumideros de CO2, responsable del efecto invernadero.
La organización tiene puestas grandes esperanzas en esta Mesa en la medida en que puede llegar a ser la base de redefinición de un nuevo sector agroenergético en España que puede llegar a los niveles de otros países como Brasil, Alemania, Francia y Estados Unidos. La mesa nace con vocación de ser un ámbito donde se analicen y discutan todos los temas que interesen al sector de los biocarburantes, tanto en su faceta de producción, transformación o comercialización.
Esta primera reunión ha servido para dotarnos de los medios necesarios para llegar a alcanzar el objetivo expuesto anteriormente de manera que las reuniones van a tener una periodicidad mensual, cerrándose ya el orden del dia de la próxima reunión. En este caso se van a analizar monográficamente las relaciones contractuales entre el sector productor y la industria, con particular atención a todos los elementos que las partes consideran relevantes en esta relación.
En este contexto de que la Mesa sirva para concretar actuaciones y medidas específicas, UPA ha planteado la conveniencia de optimizar y maximizar los recursos que vienen de Bruselas mediante la reducción o eliminación de los porcentajes de “barbecho blanco” (que no reciben ayudas comunitarias) con la posibilidad de ligarlo a ciertos compromisos con la producción agroenergética. Esta propuesta se basa en el hecho de que según datos FEGA, en 2006 existen más de 1, 1 millones de hectáreas sin ayudas en relación a los datos del 2005, que supone dejar de percibir por este concepto en torno a 50 millones de €uros. Esta medida ha sido acogida muy favorablemente por el resto del sector productor, la industria y el propio Ministerio de Agricultura que se ha comprometido a estudiarlo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.