Martes, 26 de septiembre de 2006. El Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz Sesma, ha presidido en el Palacio de Navarra el acto de firma del contrato de concesión de obras públicas para la construcción y explotación de las infraestructuras de interés general de la zona regable del Canal de Navarra 1ª fase. El texto ha sido rubricado por el apoderado de “Riegos del Canal de Navarra S.A.” y director gerente de la sociedad pública “Riegos de Navarra. S.A.”, Miguel Angel Horta Sicilia; y por la presidenta del consejo de administración de la sociedad concesionaria del Canal de Navarra, Susana García López. En el acto han estado también presentes el vicepresidente del Gobierno de Navarra, Francisco Iribarren Fentanes; y el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Echarte Echarte.
La sociedad concesionaria está integrada por las siguientes empresas: Grupo Corporativo Empresarial de Caja Navarra, Acciona S.A., Befesa Construcción y Tecnología Ambiental, S.A., Isolux Corsán Concesiones, S.A., Arian Construcción y Gestión de Infraestructuras S.A., Obras Especiales de Navarra, y Urbanizaciones Iruña, S.A.
En el acto, el Presidente Sanz ha indicado que “en la preparación de este concurso ha sido toda una satisfacción conocer que el proyecto concesional, tal y como estaba formulado, ha logrado atraer a cuatro diferentes grupos constructores con sus correspondientes apoyos financieros de nivel nacional e internacional, cada uno con su propia oferta: ACCIONA, DRAGADOS, FCC y SACYR que, asociados a empresas locales y entidades financieras, formularon sus ofertas en la confianza de que el modelo escogido garantiza su financiación y la adecuada retribución a los socios que arriesgan su dinero y esfuerzo”. Además, Miguel Sanz ha añadido que “con este sistema conseguimos que las empresas navarras sean competitivas, al unirse a otras grandes que ya tienen su cualificación y, por tanto, estamos creando empleo y riqueza en Navarra. Por otro lado, el negocio financiero que puede derivarse de este tipo de proyectos no queda en manos de entidades de fuera de nuestra comunidad, sino que son entidades financieras locales las que participan en el mismo”.
25.000 has regables en la 1ª fase del Canal
La 1ª fase del Canal abarca 25.000 hectáreas regables y beneficiará a unos 6.000 propietarios, repartidos por 21 municipios de la zona media de Navarra. Estas nuevas tierras regables van desde Valdizarbe hasta la ribera del Aragón por el sur; tienen como límite al oeste el río Arga; al este el propio Canal de Navarra, y suponen en su conjunto un incremento del 25% de la superficie actual de regadío en Navarra.
Esta obra se realiza en el marco de la concesión de aguas del embalse de Itoiz, que prevé la puesta en riego de 53.125 hectáreas en Navarra, y fue otorgada por la Confederación Hidrográfica del Ebro el 14 de abril de 2004.
La Comunidad Foral de Navarra, con la colaboración del Estado a través de la sociedad Canal de Navarra S.A. constituida en el año 2000, ha permitido construir el Canal de Navarra como arteria hidráulica básica de Navarra a un ritmo tal que, en este momento, están construidos o en proceso de licitación los tramos del Canal que abastecerán a 19.000 ha de las aproximadamente 25.000 hectáreas de la 1ª fase.
Para acoplarse al elevado ritmo de construcción del Canal, el Gobierno de Navarra promovió y desarrolló la Ley Foral 12/2005, de 22 de noviembre, de construcción y explotación de las infraestructuras de interés general de la zona regable del Canal de Navarra, que posteriormente fue aprobada por el Parlamento de Navarra.
Por tanto, la concesión de obras públicas cuyo contrato se ha firmado hoy se apoya en dicha Ley Foral que, tras un proceso de selección mediante el concurso realizado al que concurrieron cuatro grandes grupos empresariales, obliga al concesionario, en primer lugar, a la redacción de los proyectos constructivos de las obras de concentración parcelaria y transformación en regadío hasta el hidrante o toma de riego. En segundo lugar, a la construcción durante un periodo no superior a cinco años de las infraestructuras de riego de interés general y, en tercer lugar, a su posterior explotación durante treinta años. La elección de esta fórmula de participación público-privada es compatible además con los objetivos de cumplimiento del déficit público según las normas comunitarias.
Por ello, la empresa adjudicataria recibirá anualmente del Gobierno de Navarra, a través de la sociedad instrumental “Riegos del Canal de Navarra S.A.” dependiente del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, una retribución por el consumo anual de agua de riego de la zona regable, con los límites que establece el condicionado de la concesión, y otra retribución por las hectáreas que tengan declaración de puesta en riego, siempre que se preste el servicio con la calidad requerida y controlada por la sociedad Riegos del Canal de Navarra.
Por último, los regantes, además de hacerse cargo del 15% del importe de las redes de distribución que abonan por adelantado, y como requisito previo al inicio de las obras, abonarán un canon de explotación de 22 € por hectárea y año que, tras el concurso celebrado, es la cifra ofertada por el concesionario.
En este momento, con una inversión realizada en el Canal de Navarra que alcanza cerca del 40% de la inversión prevista de 600 millones de euros, se está en disposición de regar el Sector I de la zona regable con más de 1.100 hectáreas en la zona de Valdizarbe, además de para iniciar, ya por el concesionario en el próximo mes de octubre próximo el sector II.1, que comprende otras 1.100 hectáreas de tierras de Puente la Reina, Obanos y Añorbe.
Las infraestructuras de distribución de agua aumentarán el interés de la agroindustria
La construcción en cinco años de las infraestructuras de distribución de agua para las 25.000 hectáreas mediante tuberías a presión hasta el hidrante o boca de riego de unas 5.000 unidades de riego de 5 hectáreas cada una de tamaño mínimo, permitirá mejorar las condiciones de explotación del agricultor, tanto por la mejora dimensional de su explotación, como por la automatización de riego en beneficio de su calidad de vida. Además, con esta nueva estructura se consigue un mayor interés de la agroindustria por las nuevas producciones de esas unidades de riego, ya que cuentan con mejores accesos, racionalización del abonado a través de la fertirrigación y del agua consumida, existiendo penalizaciones por excesos de consumo de agua de riego que son controlados por las propias Comunidades de Regantes y por el Servicio de Asesoramiento al Regante que el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación impulsa a través de su sociedad pública Riegos de Navarra S.A.
Con la firma de este contrato de concesión entre Riegos del Canal de Navarra y la sociedad concesionaria, se da cumplimiento a la actuación más relevante del Plan Foral de Regadíos, aprobado por el Parlamento de Navarra en 1999, que guía las actuaciones en esta materia básica para el equilibrio territorial de Navarra, mediante el refuerzo de su estructura agrícola y agroindustrial.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.