Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Continúa sin existir mecanismo para el movimiento de cuota láctea en esta campaña

           

Continúa sin existir mecanismo para el movimiento de cuota láctea en esta campaña

05/09/2006

En el actual período lácteo 06/07, que comenzó el pasado 1 de abril se está dando en España la insólita situación de que transcurridos más de 5 meses de campaña, aun no existe en vigor ningún mecanismo para poder adquirir o abandonar cuota láctea, con excepción de la adquisición de explotaciones (transferencias con tierra).

El motivo se debe a cuestiones políticas ajenas al sector lácteo, y básicamente a la falta de acuerdo entre las administraciones nacional y autonómicas sobre el establecimiento de un Plan de Reestructuración, consistente en un mecanismo de abandono y de adquisición del Fondo de cuota láctea, de forma similar al de la campaña anterior.

La cuestión principal objeto de disputa consiste en las limitaciones al movimiento de cuota fuera de las circunscipciones territoriales de las comunidades autónomas, ya que los gobiernos de algunas CCAA no quieren que se repita la situación del año pasado en el que los ganaderos de Galicia, la Comunidad con más peso relativo del sector lácteo, aumentaron el conjunto de su cuota, mientras que la suma de los ganaderos del resto de comunidades la vieron disminuida.

Nunca en otras campañas el movimiento de cuota láctea se había visto bloqueado hasta estas fechas, ya que hasta la campaña pasada existía un mercado libre de cuotas sin tierra entre ganaderos, una posibilidad que ahora no existe por decisión de las autoridades nacionales.

En este mes de septiembre debería estar ya ultimada algún tipo de normativa para dar salida a esta cuestión. Los elementos básicos que se barajan son los siguientes:

– Un sistema de compraventa gestionado por la Administración que se denominará Banco Nacional Coordinado de cuotas lácteas. Continuará cerrada la posibilidad de transferencias definitivas entre particulares.

– Los ganaderos que quieran vender su cuota la ofrecerán al Banco y los ganaderos que quieran adquirir cuota la solicitarán también al Banco. El Banco fijará un precio único para la cuota, barajándose una cifra entre 0,25 y 0,3 €/kg.

– Las comunidades autónomas gestionarían las solicitudes tanto de venta como de compra. Desglosándose la cuota ofrecida al Banco en dos partes porcentuales (Se habla de 80 % y un 20 % aunque estos porcentajes son uno de los principales puntos de discusión). Cada Comunidad Autónoma, utilizando criterios nacionales, gestionará el porcentaje mayor (80% en el caso de los últimos borradores) de la cuota ofertada en su territorio para su asignación a los interesados en comprar en ese mismo territorio. El otro porcentaje (20 % en el borrador) será gestionado por el MAPA para asignación gratuita desde la Reserva Nacional, a las explotaciones prioritarias a nivel sectorial con independencia de la comunidad autónoma donde se ubiquen éstas. Además se establecería una cláusula de garantía adicional por la que el MAPA repartirá el 20 % en cada Comunidad Autónoma, mientras haya solicitudes presentadas en esa Comunidad Autónoma que sean consideradas como prioritarias, que son las que cumplan una serie de criterios (jóvenes, planes de mejora, explotaciones asociativas etc.).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo