Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / FAO: Recursos fitogenéticos: oportunidad para los países en desarrollo

           

FAO: Recursos fitogenéticos: oportunidad para los países en desarrollo

16/06/2006

Madrid, 15 de junio de 2006 – Los países en desarrollo pueden incrementar su productividad agrícola y garantizar su seguridad alimentaria mediante el uso sostenible de los recursos genéticos en la agricultura, según subrayaron expertos de la FAO al lanzar una iniciativa para crear en todo el mundo la capacidad necesaria para manejar estos recursos.

En algunas regiones de Africa, por ejemplo, los cultivos alcanzan sólo el 20 por ciento de su potencial productivo. El déficit obedece a factores como suelos pobres, sequía o inundaciones, pero también a enfermedades, plagas de insectos, maleza y nutrición deficiente de las plantas. Los investigadores pueden incrementar las cosechas con variedades mejoradas y adaptadas a condiciones difíciles en áreas en donde los fertilizantes, los pesticidas y el regadío son demasiado caros o no están disponibles.

Pero factores como la escasez de inversiones públicas en el sector, la falta de conocimientos en técnicas moleculares y de laboratorios con infraestructura adecuada hacen que la capacidad de mejoramiento genético en muchos países sea claramente insuficiente.

«Durante los últimos diez años se ha logrado un importante esfuerzo para mejorar la conservación de los recursos fitogenéticos, que son vitales para las generaciones futuras. Pero la conservación por si sola no es suficiente si no existe capacidad local para aprovecharlos plenamente, y que se beneficie la generación presente», aseguró Eric Kueneman, Jefe del Servicio de cultivos y Pastos de la FAO.

«Los países en desarrollo necesitan incrementar su producción agrícola, tanto para garantizar la producción de alimentos como para permitir mayores ingresos a sus agricultores», señaló Kueneman al presentar la denominada Iniciativa mundial para la creación de capacidad fitogenética (GIPB, en sus siglas en inglés). La presentación fue uno de los diversos eventos realizados en coincidencia con la primera reunión del órgano rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, promovido por la FAO, y que tiene lugar en el Hotel Auditorium de Madrid entre los días 12 al 16 de junio.

«Muchos agricultores de escasos recursos dependen en gran medida de los llamados ´cultivos huérfanos´, como el sorgo, el ñame, la yuca y el plátano, cultivos que tienen poco o ningún interés para los investigadores en el mundo desarrollado, por lo que apenas son estudiados», añadió Elcio Guimarães, experto de mejoramiento genético en la FAO. Una amenaza en ciernes es el cambio climático, que probablemente repercutirá en la productividad agrícola en las regiones tropicales.

La Iniciativa presentada en la capital española se basa en cuatro áreas de actuación: la capacitación de investigadores, facilitar la utilización de los recursos fitogenéticos, el componente tecnológico y el intercambio de información, con cursos de formación y la creación de un portal de Internet. En ella particpan instituciones y organismos especializados de todo el mundo con una trayectoria de apoyo a la investigación agrícola, instituciones académicas y ONGs.

Grandes diferencias entre países

Según datos de la FAO, en el mundo los bancos de genes custodian cerca de 1,5 millones de muestras únicas de cultivos alimentarios y sus parientes silvestres, en colecciones in situ o ex situ (fuera de su medio natural), lo que ofrece a los investigadores de todo el mundo una fuente de diversidad genética para los programas de mejoramiento de los cultivos.
Pero conservar sin utilizar no basta, y hay países que necesitan ayuda con urgencia, como Mozambique, donde el maíz es igualmente un alimento básico. En el Instituto Nacional de Investigación Agrícola, de Maputo las semillas de maíz se almacenan en simples refrigeradores y los escasos genetistas de todo el país tienen que ocuparse además de otros cultivos, como la yuca y los frijoles. Las cosechas de maíz en el país africano producen de promedio una tonelada por hectárea, comparadas con las 9,5 millones de toneladas/ha que se producen en EE.UU.

Numerosos eventos paralelos

En el marco de la reunión madrileña se realizan una veintena de eventos paralelos que congregaron la activa participación de delegados de todos los continentes. Estos eventos trataron de temas tan variados como la realización del Derecho a la Alimentación, los derechos de los agricultores en el marco del Tratado, las normas sobre la conservación de semillas y los bancos de germoplasma. En la agenda de hoy destaca la presentación de la nueva Ley de Semillas de España, actualmente en tramitación y elaborada por la Oficina Española de Variedades Vegetales, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Estos actos colaterales fueron organizados por diversos gobiernos (Noruega, Suiza, España), institutos de investigación y organismos docentes (CSIC, IMIDRA, Universidad Politécnica de Madrid), organizaciones internacionales (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos-IPGRI, Unión internacional para la protección de las obtenciones vegetales-UPOV y FAO), y Organizaciones no gubernamentales.

Entre estas últimas, cabe destacar la presencia de organizaciones como Slow Food, un activo movimiento internacional con presencia en más de 80 países y que se preocupa de rescatar tradiciones alimenticias de las distintas culturas, buscando la sostenibilidad ambiental y una mejor calidad de los alimentos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo