9 de mayo de 2006.- El sector apícola de LA Unió-COAG ha iniciado de nuevo una colaboración con diversas cooperativas para solucionar los problemas de polinización de sus plantaciones, tras detectar los técnicos de las mismas un déficit importante durante los últimos meses. Además La Unióha puesto en marcha un plan de formación dirigido a cooperativas y otras entidades, con el fin de destacar los beneficios de la polinización entomófila en el sector agrario.
La Unió facilita a las cooperativas y comercios el asesoramiento necesario para optimizar la polinización en sus cultivos, así como las colmenas necesarias para conseguir este objetivo. En un primer momento los proyectos de colaboración se han llevado a cabo con la Cooperativa Valenciana Unión Protectora de El Perelló, la Cooperativa del Mareny de Barraquetes y las cooperativas de Benicarló y Llutxent.
La Unió señala que son los propios técnicos de las cooperativas quienes se han puesto en contacto con su sector apícola para realizar la iniciativa. Los cultivos más afectados por esta falta de polinización son los hortícolas, entre ellos el calabacín, tomate, berenjena y melones; así como los frutales, incluidos los cítricos, que se ven afectados por ese déficit de polinización que conlleva un considerable descenso cualitativo y cuantitativo. El déficit de polinización, sólo en la producción agraria valenciana, puede alcanzar los 600 millones de euros anuales.
En el ámbito mundial se reconoce hace años una merma generalizada en las poblaciones de insectos polinizadores. Las causas principales son el uso de productos fitosanitarios, la destrucción de hábitat y flora natural provocada por las transformaciones del terreno, la contaminación ambiental y otros factores coyunturales. En la Comunidad Valenciana, a juicio de La Unió, se suma otra causa fundamental que es la de los decretos para limitar la polinización cruzada en plantaciones de cítricos que durante la última década han condenado de forma irracional a los insectos polinizadores.
Mientras en el resto del mundo se piensa en introducir medidas de protección para estos insectos, aquí se les destierra o, en el peor de los casos, se eliminan. Sin embargo, la Unión Europea, reconoce que la apicultura es imprescindible para nuestro medio ambiente y que tiene derecho propio a estar incluida dentro del nuevo Programa de apoyo al Desarrollo Rural 2007-2013, en el marco de las medidas agroambientales.
Según Enrique Simó, técnico apícola de La Unió, “las abejas existen en la tierra desde hace más de sesenta millones de años y pueden sobrevivir sin los humanos. Sin embargo, el homo sapiens, que apenas lleva 250.000 años en el planeta, no puede sobrevivir sin las abejas. La supervivencia y la evolución de más del 80% de las especies vegetales del planeta y la producción del 84 % de las especies cultivadas en Europa depende directamente de la polinización entomófila”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.