Sevilla, 10 de marzo de 2006. La Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) ha cerrado la campaña 2005 con satisfacción: “La calidad de la cosecha ha sido buena y se ha vendido a buen precio, con lo cual estamos satisfechos y esperanzados en poder emprender la agroindustria particular”, explicó Manuel Cano, director gerente de la Federación en las VII Jornadas Técnicas del Cultivo del Arroz que han tenido lugar en el Rancho El Rocío en la localidad sevillana de Puebla del Río.
La producción ha alcanzado las 301.107 toneladas, cifra ligeramente inferior a la campaña pasada, debido principalmente a la alta salinidad y a los aires de levante, con unos rendimientos que han rondado los 7.730 kilos por hectárea. La principal variedad empleada ha sido la puntal, con el 72,19 por ciento de la superficie.
Las Jornadas Técnicas, organizadas por la Federación en colaboración con El Monte, han reunido a representantes de la Universidad de Sevilla, de Madrid, empresas agrarias y casi un millar de agricultores. Durante las mismas se han analizado los principales problemas del sector como el control de las enfermedades del arroz en las marismas del Guadalquivir, los últimos avances en el control del hongo de la pyricularia, los herbicidas innovadores y la difusión de las nuevas variedades híbridas. Se ha demostrado que tanto la Universidad como los laboratorios de nueva implantación de la Federación se encuentran al día en las exigencias y demandas del sector.
Teniendo en cuenta la importancia que tiene el cultivo del arroz en la zona del bajo Guadalquivir , así como en otras zonas de España como Valencia, Murcia, Cádiz, Cataluña, Aragón y Badajoz, se ha contado con los mejores ponentes para tratar temas de máximo interés y actualidad. Las jornadas comenzarán con la presentación de resultados de la producción integrada a cargo de Manuel Cano, director gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla. A continuación el catedrático de microbiología de la Universidad de Sevilla, Manuel Megías; y el responsable de I+D de la Federación de Arroceros de Sevilla, Francisco Montes, hablarán sobre la etiología y el control tanto químico como biológico de las enfermedades del arroz en las marismas del Guadalquivir.
Producción integrada
Los datos aportados por la Federación de Arroceros han vuelto a demostrar los buenos resultados de la producción integrada, un paso intermedio entre la agricultura tradicional y ecológica, que contribuye a que el 60% de la superficie no se haya tratado con productos agroquímicos. Esta cifra demuestra los buenos resultados que está obteniendo el sector arrocero que duplica el ahorro previsto dentro del Reglamento Específico de Producción Integrada desde el año 2000, que prevé una reducción del 30% del empleo de productos fitosanitarios.
La implantación de este tipo de prácticas en Andalucía ha sido pionera en España y Europa y ha servido como modelo a seguir para la implantación en otras Comunidades Autónomas como Aragón, Extremadura u otros países productores de la Unión Europea como Portugal.
Estas técnicas se pusieron en marcha en 1998 sobre una superficie de 10.000 hectáreas; en el año 2002 se extendieron a la mitad de la superficie arrocera, 15.000 hectáreas; y en la campaña 2003 a la totalidad de la superficie. Durante la campaña actual se ha contratado a 64 técnicos que se encargan del control y seguimiento del estado sanitario de 35.500 hectáreas de arrozales y del asesoramiento del agricultor.
El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, reconoció el esfuerzo del sector arrocero en estas prácticas como ejemplo a seguir.
Como colofón a las Jornadas Técnicas se ha realizado dos distinciones especiales a Rafael Grau Viel por ser uno de los últimos arroceros que llegaron a las marismas en la década de los 40 para colonizar estas tierras. A Celestino Fernández Ortiz, periodista y abogado e íntimamente ligado al sector por su dedicación al mismo. Y la Garba de Oro 2005-2006 que recogió Juan Saura Martínez, ingeniero de caminos, jefe de la explotación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por su dedicación a la mejora y mantenimiento de regadíos de la cuenca del Guadalquivir.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.