Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Navarra: Termina la primera aportación de nitrogenados de cobertera en los cultivos extensivos de secano del norte

           

Navarra: Termina la primera aportación de nitrogenados de cobertera en los cultivos extensivos de secano del norte

13/02/2006

viernes, 10 febrero 2006. Durante los últimos días ha concluido la primera aportación de nitrogenados de cobertera en los cultivos extensivos de secano en áreas del norte de Navarra, según se recoge en el informe semanal sobre la situación del campo, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, correspondiente a la semana comprendida entre los días 3 y 10 de febrero.

También en Navarra Media e incluso Ribera Alta se lleva a cabo esta operación que habitualmente se realiza en una sola aportación, mientras que en Ribera Baja hay ciertas reticencias a realizar dicho abonado, e incluso se ha quedado en suspenso, a expensas de una mayor presencia de lluvias que induzcan a nuevas nascencias y presencia adecuada del cultivo.
Si en abonados la actividad es escasa, continúa la aplicación de herbicidas, aunque las fuertes heladas condicionan en cierta manera su empleo, a la vez que nos encontramos en un periodo de transición entre los de tipo residual o de “invierno” y los de contacto o de “primavera”, siendo un poco tarde para los primeros y pronto para los segundos. Ante la falta de lluvias, se intensifican las labores de rulado propias de las comarcas del sur de la Comunidad, aunque también se están dando en la Cuenca de Pamplona, Tierra Estella y Pirineos. Esta labor tiene como fin establecer un mejor contacto suelo-raíz y permitir que la humedad de profundidad pueda acceder con más facilidad hacia capas más superficiales ocupadas por el sistema radicular, dejando además, un suelo más expedito para la futura operación de recolección.

Desde el punto de vista meteorológico, este periodo se ha caracterizado por la ausencia de precipitaciones, con predominio de días soleados acompañados de bancos de niebla, y registro de fuertes heladas nocturnas en la mayor parte de los días.

Respecto a las áreas de montaña, en Pirineos, ante el previsible aumento de demanda de patata tanto para semilla como para consumo culinario, se agiliza dentro de lo posible la selección de este producto en diversas localidades y centro de la zona. A su vez, en la zona de los Valles, Larraun o Sakana se observan meros inicios en la aplicación de abonados de fondo o complejos N-P-K en pastizales y ureas con azufre en gramíneas de crecimiento de invierno. En Baztan se esperan las primeras quemas controladas de pastizales en áreas de Gorramendi, Belate o Aizkolegi.

En cuanto a la ganadería, se aprecia una escasa presencia en el campo, salvo ovino y caballar, que obliga a una intensa actividad en la extracción y aplicación de purines y estiércoles.

Cultivos hortícolas

Respecto a cultivos hortícolas, en las comarcas de la mitad sur de Navarra no se han registrado precipitaciones desde hace un mes, y las heladas sitúan las temperaturas medias de la primera decena de febrero a nivel inferior (en torno a 2º C) a la media de dicho periodo. Esta situación climatológica no contribuye a la recuperación y normal desarrollo de las hortalizas, que han padecido los daños de pasadas y presentes heladas, por lo que su ciclo de recolección se puede alargar en exceso, como es el caso del cardo para industria, cuya fabricación está casi paralizada desde hace un mes. Hasta ahora se ha elaborado menos del 50% del producto, y se está a la espera de una mínima recuperación con nuevo desarrollo foliar, tanto en cardos atados (los más dañados de raíz acaban tumbándose y perdiéndose) como sin atar (su porcentaje se estima en un 30-35% de superficie) y si en estos últimos su recolección no está terminada para el 10 de abril (Semana Santa) su comercialización se verá afectada.

La alcachofa reduce su ciclo útil de producción, cosecha y calidad. Las heladas dañan los capítulos jóvenes en cuanto emergen de la roseta de hojas que los protegen. Tanto al cardo como a la alcachofa se aportan riegos para favorecer su recuperación, como también a otros de siembras (ajo, guisante o espinaca) o plantaciones reciente (bróculi o coliflor). También se riegan con más retraso las habas verdes, que hasta ahora han soportado bien todas las heladas, Las siembras presentan un buen aspecto, aunque el peligro está en las heladas que se puedan producir a partir de ahora.

La producción de bróculi local continúa a bajo nivel a causa de las temperaturas: el cierzo y sequía mejora las calidades al ir desapareciendo las partidas afectadas por las enfermedades. Aunque la recolección va finalizando en algunas localidades, las industrias continuarán la campaña hasta bien entrado marzo, pues se estima que se encuentra ahora al 75-80%. Ante el corto volumen de producto del campo navarro, estas industrias trabajan ahora también producto de Levante, cuya irrupción en los mercados ha reducido precios del bróculi para fresco. Por último, cabe indicar que se están produciendo precios a la baja en la comercialización de la cebolla tardía de la pasada cosecha.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo