En 2005, el precio medio pagado al ganadero de leche fue de 27,95 €/100 kg (46,5 €/kg), lo que supone un descenso de 0,71 €/100 kg (1,2 ptas/kg) en relación con el precio medio de 2004, de acuerdo con el informe de la LTO. No obstante, ha habido unas importantes diferencias de precio dependiendo de las industrias de que se trate, aunque todas han ido a la baja.
En el caso de Holanda, las cooperativas ha hecho pagos anticipados que han tenido una reducción moderada en relación con el año anterior, siendo 0,15 €/100 kg (0,25 ptas/kg) más bajos. No obstante, parece ser que las previsiones apuntan a que se apliquen nuevas bajadas en los pagos definitivos. Campina ha indicado que su pago definitivo será entre 0,50 a 1,00 €/100 kg (0,8 – 1,6 ptas/kg) más bajo que el año anterior.
Los precios de la leche en Finlandia han visto una importante reducción. La láctea finlandesa Kymppi ha pagado un 5% menos. Los ganaderos han recibido 1,60 €/100 kg (2,7 ptas/kg) menos que en 2004, como media.
La cooperativa sueco danesa Arla ha pagado un 4,6 y un 2,1% menos a sus ganaderos suecos y daneses, respectivamente, en los pagos anticipados. En los definitivos se espera una reducción en torno a un 5,5% en relación con 2004.
En Alemania, Humana ha pagado en 2005 un 3,7% menos y Nordmilch un 1,4% menos que en 2004.
En Francia, Danone ha reducido su precio en un 1,9% y Lactalis en un 3%. El acuerdo de la interprofesión láctea francesa apuntaba una reducción media de 0,70 €/100 kg (1,3 pta/kg).
En el Reino Unido, First Milk ha reducido el precio en un 2,7% y Arla UK en un 0,8%. En Irlanda, Glanbia ha bajado un 2,8% y Kerry un 2,2%.
En el caso de EEUU, el precio medio de la leche ha sido un 11% más bajo cuando se expresa en euros. No obstante, teniendo en cuenta como ha variado la tasa de cambio a lo largo del año, la reducción es de un 21% si se expresa en dólares.
En Nueva Zelanda, si el precio medio de 2005 se expresa en euros, prácticamente no ha variado en relación con 2004. No obstante, si se expresa en su propia moneda, la reducción ha sido de un 3,5%, debido a la relativa fuerza del dólar neocelandés en relación con el euro.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.