Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Universidad de Navarra: En las explotaciones de cereal navarras la Agricultura de Conservación es más rentable que la convencional y mejora la calidad del suelo

           

Universidad de Navarra: En las explotaciones de cereal navarras la Agricultura de Conservación es más rentable que la convencional y mejora la calidad del suelo

29/11/2005

18 de noviembre de 2005. La aplicación de las técnicas de Agricultura de Conservación al cultivo del cereal en las zonas semiáridas de Navarra, que suponen el 57% de la superficie de cultivo de la Comunidad foral, es más rentable que el laboreo convencional y mejora la calidad del suelo, además de contribuir a la sostenibilidad del Medio Ambiente. Así lo ha concluido la ingeniera agrónoma Mª José Imaz Gurruchaga en su tesis doctoral defendida en la Universidad Pública de Navarra con la calificación de sobresaliente cum laude.

El trabajo, titulado Determinación y selección de indicadores de calidad del suelo para la evaluación de sistemas de Agricultura de Conservación en cultivo de cereal de zonas semiáridas en Navarra, ha sido dirigido por los profesores del Departamento de Ciencias del Medio Natural Paloma Bescansa Miquel y Alberto Enrique Martín.

Mª José Imaz Gurruchaga (San Sebastián, 1973) es diplomada en Química Aplicada (Universidad de Navarra) e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra (2000). Para la realización de su tesis doctoral ha contado con becas del Gobierno Vasco y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ha participado en cinco proyectos de investigación con financiación pública y es coautora de seis artículos científicos y siete comunicaciones a congresos.

Ha realizado estancias de investigación en la Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil), Universidad Federal da Paráiba (Areia, Brasil), Wageningen University (Holanda), y en el National Soil Tilth Laboratory del USDA (Ames, Iowa, Estados Unidos). Dentro de sus actividades docentes destaca el curso Internacional «Uso Sostenible del Suelo» celebrado en la Universidad Pública de Navarra y en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú).

Mayor retención de agua

La Agricultura de Conservación engloba aquellos sistemas de laboreo que reducen o prescinden de las labores de preparación del terreno, además de mantener parte de la superficie del suelo cubierta con restos de la cosecha anterior. Mª José Imaz Gurruchaga sostiene que esta disminución de las labores, produce «una consolidación y reestructuración del suelo que afecta positivamente a su capacidad para funcionar».

Así, en su investigación ha concluido que los sistemas de no laboreo -en los que la siembra se realiza encima de los restos de la cosecha anterior, sin ninguna labor previa- son más eficientes en la conservación del agua del suelo que el laboreo convencional, un dato importante «si se tiene en cuenta que en la Zona Media de Navarra el principal factor que limita la producción es la humedad del suelo», explica.

En los sistemas de no laboreo, «la presencia de paja en la superficie y la reducción de las labores crean unas condiciones de mayor infiltración, reducción de pérdidas por evaporación y aumento de la capacidad de retención de agua disponible para las plantas», lo que produce una mejora de la eficacia en la conservación del agua del suelo. Además, este sistema tiene también un efecto positivo de control de la erosión, «porque el suelo siempre queda cubierto por un resto de la cosecha, de modo que el impacto de la lluvia sobre el suelo es menor».

En concreto, señala que en los ensayos realizados, el no laboreo, seguido del laboreo mínimo -consistente en un labrado superficial que alcanza hasta los 15 centímetros de profundidad sin llegar al volteo-, muestra un contenido de humedad mayor que el laboreo vertedera -labrado hasta los 30 centímetros de profundidad con volteo-, «lo que resulta muy interesante en zonas semiáridas».

Menos coste y más calidad

Además, al reducir las labores, disminuyen también los costes de producción, «sobre todo el gasto de combustible», sin merma en la producción media del cultivo, por lo que Mª José Imaz concluye que «el no laboreo y el laboreo mínimo son sistemas más rentables económicamente que el laboreo vertedera». Entre ambos, considera de «mayor interés ambiental» el sistema de laboreo mínimo, puesto que no precisa de una aplicación adicional de herbicidas.

Por otra parte, Mª José Imaz ha comprobado que la reducción de labores ha contribuido a la mejora de la calidad del suelo. Según explica, en el ensayo realizado, «se ha producido un aumento de la fracción lábil de la materia orgánica, que es la que mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, y también se ha observado una mejora de la estabilidad de los agregados. Asimismo, ha aumentado la actividad de lombrices, uno de los principales indicadores de la calidad del suelo »

En cuanto a la contribución a la sostenibilidad del Medio Ambiente, la autora recuerda que «el protocolo de Kyoto obliga a reducir las emisiones de CO2 en el periodo 2008-2012 con respecto a las existentes en el año 1990». Y afirma que «la agricultura es el único sector que puede ser captador de CO2 a gran escala». «Precisamente los sistemas de manejo de suelo propuestos en Agricultura de Conservación son una de las herramientas más eficaces en este ámbito, al reducir el consumo de combustible y al favorecer el secuestro de carbono en el suelo, que se produce al aumentar su contenido en materia orgánica».

Diez años de Agricultura de Conservación

Para la elaboración de este estudio se ha comparado la eficacia de cuatro sistemas de laboreo en suelo agrícola de cereal de secano, en la zona media de Navarra, durante un periodo de diez años (de 1994 a 2004). Los tratamientos estudiados han sido dos sistemas de laboreo de conservación, laboreo mínimo y no laboreo, el laboreo con vertedera, y un tratamiento que combina el no laboreo y la quema de rastrojo.

Esta última práctica se incluyó en el ensayo, además de por ser una práctica habitual en la zona, por los problemas de malas hierbas, enfermedades y manejo de los residuos que surgen en el caso del no laboreo practicado en otras zonas de Navarra. En este sentido, Mª José Imaz Gurruchaga explica que la práctica de la quema, «aunque no esté recomendada, ha estado autorizada en determinadas condiciones en las que la justificaran problemas de plagas y enfermedades».

En este estudio se ha comprobado que «dejar de labrar afecta más a la calidad del suelo que la quema de rastrojo». «La quema de rastrojo realizada sobre no laboreo ha afectado principalmente a aspectos relacionados con la calidad de la materia orgánica y de momento no se han visto afectadas las propiedades físicas del suelo ni la actividad de lombrices», señala.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo