Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / ASAJA Castilla- la Mancha: Agua para vivir

           

ASAJA Castilla- la Mancha: Agua para vivir

28/06/2005

La bandera, la seña de identidad de Castilla-La Mancha tiene que ser el agua. Otras comunidades históricas tienen por elemento aglutinante el idioma, o antiguos privilegios o fueros. En otras épocas la religión, el expansionismo económico o militar, la adscripción a una causa o a una persona, la defensa de los intereses de una clase social o la defensa de unos planteamientos ideológicos, han sido el elemento de cohesión que ha unido a un pueblo, a una sociedad en la defensa de unos intereses y le ha llevado incluso a la guerra.

En Castilla-La Mancha nuestra historia, nuestro idioma y hasta nuestra idiosincrasia son las mismas de España, somos el resultado de la sedimentación de tribus, razas, dominaciones, y entre tanta acumulación es difícil decir que hay algo netamente castellano-manchego. Nuestra cultura e historia no tienen hechos diferenciales, nuestros iconos de referencia tampoco son intrínsecamente regionales: Don Quijote transciende las fronteras y los molinos se importaron de los Países Bajos. Lo único que es nuestro, nuestro, es el territorio, el paisaje, el cielo, el clima, las llanuras y los montes, las lagunas y los ríos. Y entre todos estos elementos lo mas preciado y mas precioso, lo mas necesario para que lo demás exista, lo imprescindible para la vida de las encinas y los romeros, de las viñas y los centenos, de las ovejas y los corderos, de los niños y de los viejos, es el agua.

Sin agua, lo dijimos siempre, no hay futuro, ni presente. Sin agua no hay vida. Podemos vivir sin carreteras, sin trenes, sin ordenadores, sin petróleo, sin televisión, de hecho hasta hace unos segundos la humanidad ha vivido sin todo eso, pero ningún ser vivo puede subsistir una semana sin agua. Podemos prescindir de muchas cosas, hasta del idioma propio, pero nadie puede sobrevivir sin agua.

Y esta región, Castilla-La Mancha, atravesada por las cuencas de cinco de los mayores ríos de la península Ibérica: el Tajo, el Guadiana, que se esconde y se embalsa en lo profundo para aflorar por los Ojos, el Guadalquivir, el Júcar y el Segura, es la región española que mas sed pasa. Una región históricamente postergada que ve como nacen los ríos, como corren y discurren por sus tierras, como se derivan sus aguas hacia otras regiones mas afortunadas, y como se escurre entre las manos este oro líquido para no dejar sino un recuerdo de humedad en la memoria.

Aquí, donde se suceden las lagunas y los humedales, donde la fauna encuentra refugio en tablas y pantanos, donde la seca tierra guarda el acuífero mas extenso de la península, aquí, donde la necesidad ha hecho valorar el agua como lo mas sagrado, aquí, en esta región seca por fuera y húmeda por dentro, nadie ha hecho nunca nada por solucionar la carencia de infraestructuras hídricas. Las únicas infraestructuras que se hicieron fueron para llevarse el agua a otras zonas, como se llevaron el mercurio, como se llevaron la mano de obra cuando hizo falta, para guerras o para levantar industrias en tierras donde nuestros paisanos eran llamados charnegos o maquetos.

Y esta región que tiene agua y la necesita ha decidido salir a la calle a exigir lo que le pertenece y es imprescindible para su subsistencia: el agua.

No pedimos la dimisión de políticos y gestores que no han sabido cumplir con su obligación de buscar soluciones al desequilibrio hídrico de esta región, que no han trabajado para armonizar las necesidades hídricas de las poblaciones y de la agricultura y de la ganadería y de las industrias y de los parques naturales y de la flora y de la fauna. A estos políticos y gestores públicos, por incompetentes, ya los ha cesado el sentido común de este pueblo.

Lo que el pueblo de Castilla-La Mancha pide el día uno de julio en Ciudad Real es AGUA E INFRAESTRUCTURAS y que no nos sigan quitando el agua para llevársela a fomentar el progreso de otras regiones. Pedimos soluciones imaginativas al problema del agua. Los ayuntamientos buscaron soluciones y se pasó del pozo en cada casa a redes de abastecimiento municipal. En el sector agrario seguimos con infraestructuras medievales. Electrificadas o con gasóleo, pero costosas y obsoletas.

Y aunque la causa de todas las guerras se encuentra en una situación de desequilibrio, en Castilla-La Mancha no queremos ninguna guerra, ni siquiera la guerra del agua.

Por eso pedimos un Plan que regule y ordene la cuenca alta del Guadiana, los acuíferos declarados sobre-explotados y los que no lo están. Un Plan que atienda con criterios de equidad las necesidades de agua para que se puedan desarrollar en esta región las actividades humanas de forma sostenible y compatible con el medio ambiente. Un Plan que concilie las aspiraciones de los distintos demandantes de esas aguas, que establezca prioridades y compatibilidades en el uso del agua, que plantee mejoras y transformación de los regadíos, que fomente el aprovechamiento común y que racionalice la gestión global del agua. Y mientras sale a la luz ese Plan tienen que paralizarse todas las actuaciones sancionadoras, tienen que pararse todas las amenazas de cierres de pozos, tiene que suspenderse el envío de mas cartas con multas millonarias.

El día uno de julio, la sociedad de Castilla-La Mancha estará mas unida que nunca con un solo grito: ¡¡AGUA: LA NECESITAMOS!!

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo