Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / AVA apuesta por una “marca paraguas” para incentivar el consumo de los vinos valencianos ante la competencia en el mercado europeo

           

AVA apuesta por una “marca paraguas” para incentivar el consumo de los vinos valencianos ante la competencia en el mercado europeo

03/06/2005

Valencia, 2 de junio de 2005. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) apuesta por una “marca paraguas” que englobe a todos los vinos de las Denominaciones de Origen (D.O.) de la Comunidad Valenciana para promocionarlos conjuntamente ante la competencia de caldos foráneos en el mercado europeo que ya se comercializan con una marca genérica.

Concretamente, los vinos llamados del “Nuevo Mundo”, como los de Argentina y Chile, aunque no están amparados con ninguna figura de calidad, se venden bajo una única denominación y están desplazando del mercado a los vinos europeos. También otras zonas vitivinícolas españolas, como Cataluña, llevan desde 1999 comercializando sus caldos en una D.O. genérica: la D.O. Cataluña, abarcando prácticamente toda la superficie de viñedos catalanes y englobando a sus diez denominaciones de origen.

“El objetivo que buscamos con la marca paraguas es incentivar las ventas, ante la crisis que atraviesa el sector vitivinícola valenciano, por la disminución del consumo y los excedentes”, apuntó el presidente de AVA, Cristóbal Aguado, quien matizó que “con ella, no se perdería la identificación de las tres D.O.s existentes en nuestra Comunidad, sino que sería un incentivo de promoción más para que el consumidor, especialmente turista, reconociera nuestros caldos”.

Además de esta marca genérica, AVA también insta a la Conselleria de Agricultura a la elaboración de un protocolo vitivinícola realista para la Comunidad Valenciana, en el que se recojan todas las plantaciones, con el objetivo de detectar y sancionar los viñedos ilegales, es decir, aquellos plantados después de 1998. La organización agraria considera que la “falta de control e información” sobre estos viñedos, especialmente a escala nacional, es una de las causas de la crisis del sector, ya que estas producciones se venden por debajo de costes en el mercado, hundiendo los precios para el resto de viticultores.

Asimismo, AVA apuesta por utilizar todos los mecanismos de regulación de mercado que contempla la OCM del vino, como la destilación (tanto de uso de boca, como de crisis) y las primas por abandono (es decir, el arranque definitivo de viñas) como fórmulas para sacar de la crisis de precios que sufre el sector desde las últimas cinco campañas.

Sin embargo, respecto al mecanismo de destilación, la organización agraria valora la destilación de crisis de 4 millones de hectolitros aprobada para España, aunque insta a la Administración a que haya un “control exhaustivo” de dicho mecanismo de regulación que evite posibles fraudes, como las destilaciones irregulares, que finalmente revierten en el mercado en vez de destruirse.

AVA solicita también a la Conselleria de Agricultura que posibilite, mediante una Orden, el arranque definitivo de las viñas, contemplado en la OCM como primas por abandono, para que aquellos agricultores que lo deseen puedan acogerse al mismo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo