Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ASAJA Castilla-La Mancha: Soluciones para una crisis estructural de la viticultura de Castilla-La Mancha

           

ASAJA Castilla-La Mancha: Soluciones para una crisis estructural de la viticultura de Castilla-La Mancha

25/04/2005

Cuando hace cuatro años decíamos que el sector del vino estaba entrando en una crisis, muy pocos lo tomaron en serio. ¿Cómo podíamos estar hablando de crisis cuando estábamos comenzando una reestructuración del viñedo? Se estaban plantando nuevas variedades, clavando postes en las parcelas de viña, extendiendo alambres, renovando las instalaciones en bodegas y cooperativas, los precios eran casi defendibles, los derechos de viña se cotizaban al alza, y todos, empezando por los políticos vendían y regalaban humo.

Cuando esta región comenzó con los planes de reestructuración del viñedo decíamos que era buena esa reestructuración, pero también decíamos que si no éramos capaces de vender el vino que producíamos y el vino nuevo que iba a generar la reestructuración, tendríamos que volver a solicitar arranques definitivos de viñedo. Y se nos decía desde la administración que con estas ideas estábamos desanimando al sector, que había que tener paciencia para que la revolución vitícola que se estaba llevando a cabo en Castilla-La Mancha diera sus frutos.

Y realmente en esta región estábamos subidos en un globo, mientras tanto, en Francia e Italia comenzaban a ser conscientes de que la crisis los iba envolviendo como una espesa niebla. En nuestra levitación ¿quién se atrevía a hablar de crisis? Y si alguna vez se reconocía que había una crisis a nosotros parecía no afectarnos: el vino se vendía, aunque no se ganaran nuevos mercados ni se consiguiera mayor rentabilidad. Era, en todo caso, una crisis anestesiada porque Francia e Italia tuvieron los dos peores años de producción de su historia.

Pero la excursión ha terminado y tenemos que volver a la dura realidad: los precios de la uva están muy por debajo de los costes de producción y el acuerdo recientemente firmado por productores e industriales para la homologación de un contrato tipo para la compraventa de vinos no recoge, como proponía ASAJA, que el precio del vino estuviera referenciado a los costes de producción de cada zona vitícola.

Por otro lado las producciones han aumentado como consecuencia de varios factores: las transferencias de derechos de zonas menos a mas productivas, las mejoras en las técnicas culturales, la mayor eficiencia del riego y fertirrigación del viñedo, etc.

Y para terminar de reflejar la realidad actual de este sector, el consumo de vino lleva treinta años descendiendo paulatinamente, como consecuencia, entre otras causas de que carecemos de potentes estructuras comerciales.

Todos estos datos no hacen sino poner de manifiesto que cada día es mas necesario un PLAN (estaba anunciado por el ministerio para marzo, pero a finales de abril seguimos esperándolo), que defina una ESTRATEGIA, unos OBJETIVOS.

Hemos descendido al nebuloso suelo y estamos perdidos, desorientados y sólo oímos voces, a veces contradictorias, que no sabemos si nos llevan al abismo o al triunfo.

Desde Bruselas nos llegan estudios para la reforma de la OCM del vino y todo parece indicar que los cambios serán a peor para nuestros intereses. Será muy difícil que la nueva OCM se adapte a nuestras necesidades tan bien como lo hizo la actual, que en palabras de muchos era “un traje a medida para la viticultura de Castilla-La Mancha”. En estos documentos preparatorios de la reforma se dice que la destilación fomenta de forma indirecta la producción permanente de excedentes estructurales, que habría que ir hacia unos instrumentos de política mas liberalizadora para ensalzar la producción de vinos de calidad, que la rigidez de la normativa relacionada con los derechos de plantación entorpece la competitividad, que el impacto de la prima para el abandono permanente del viñedo, aunque efectivo, es contradictorio, que hay que mejorar la competitividad del sector del vino, que hay que invertir en comercialización y en una mejor y mas fiable información del mercado y del desarrollo del producto, que hay que reclasificar las categorías del vino porque la diferenciación actual no se adapta a la demanda del mercado, y, en definitiva, que hay que formular una ESTRATEGIA A LARGO PLAZO (en la línea de la “Estrategia 2025” de Australia, de la “Visión 2020” de Sudáfrica y de la “Visión del Vino” de los EEUU).

Mientras tanto no nos queda más que utilizar los instrumentos que nos brinda la actual OCM: la destilación de crisis, para la que el gobierno debería implementar el precio hasta igualarlo con el de la destilación de alcohol de uso de boca, tal como está haciendo Francia, e instar a nuestro gobierno regional a que estudie la conveniencia de solicitar, (Burdeos ya lo ha hecho), mientras nos lo permita esta OCM el abandono permanente de 100.000 hectáreas de viña, con lo que reduciríamos la producción y serviría para dar una salida a muchos viticultores en el umbral de la jubilación y que no tienen a quién entregar el testigo de la viticultura.

Estamos de acuerdo en que el arranque definitivo de viñedo es una alternativa extrema, y que debería ser la última en adoptarse, pero no se trataría de un arranque generalizado, sino de quitar de la producción 100.000 hectáreas de viñedo, lo que supondría una medida de saneamiento, y que se tomaría una vez se han puesto en marcha medidas tan importantes como la adaptación de la estructura vitícola de nuestra región a las demandas del mercado, la modernización de las instalaciones en bodegas y la puesta en marcha de un potente instrumento para comercializar como es la Fundación Tierra de Viñedos. Probablemente haya que establecer también algún tipo de limitación a la producción por hectárea, pero no de forma lineal, sino en función del tipo de uva producida, de tal forma que se penalizara la uva de mas baja calidad ya que por parte de la industria no parece haber una clara determinación por incentivar la producción de la uva de mas calidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo