Estos primeros días de noviembre se puede ya dar por concluida la vendimia en Navarra, aunque es posible que todavía queden algunas pequeñas parcelas por recolectar en Tierra Estella, Baja Montaña y Valdizarbe. Las previsiones de cosecha son más elevadas de lo que se esperaba, ya que la producción total se sitúa en torno a los 180 millones de kg de uva, con buen nivel sanitario y graduación de mosto adecuada a cada variedad. Esta es la principal novedad recogida en el informe semanal sobre la situación del campo, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, correspondiente a la semana comprendida entre los días 29 de octubre y 5 de noviembre.
Desde el punto de vista meteorológico, el comienzo de este periodo se ha caracterizado por la presencia de lluvias generalizadas durante el fin de semana, con temperaturas ligeramente superiores a las históricas provocadas, principalmente, por la presencia de viento sur. Estas lluvias, han favorecido a los
Estas lluvias, muy bien recibidas por los secanos ya sembrados, han provocado la interrupción de las siembras tanto de cereal (avena, trigo y cebada) como de leguminosas (veza y guisante principalmente) en casi toda la Comunidad, reanudándose dichas sementeras al final del periodo. Así pues, mientras en Pirineos y cotas altas de la Cuenca de Pamplona las siembras prácticamente han finalizado, en Tierra Estella, Zona Media y Ribera Alta, los porcentajes de tierra sembrada oscilan entre el 60 y 90%. En Ribera Baja se intensifica, al final del presente periodo, la siembra de trigos duros en La Bardena. Uno de los problemas presentes en las siembras, es la cantidad de malas hierbas que han nacido con estas lluvias, por lo que cada vez son más los agricultores que utilizan herbicidas presiembra con el fin de evitar este problema. En el informe anterior se hacía referencia a la circunstancial ubicación de las diferentes especies de cereales. En lo que a variedades concierne, cabe destacar el aplastante dominio del Berdún en trigos blandos, provocando prácticamente la desaparición de un trigo tan tradicional en nuestros campos como el Marius. En cuanto a las cebadas, aquí ya se refleja más variedad, destacando la Hispanic, Naturel y Sunrise. En trigos duros, destacan Bolo y Bólido, mientras que en avena la variedad por excelencia es Aintree.
En cuanto a las superficies ya sembradas, estas lluvias unido a las suaves temperaturas, está provocando que se den nascencias uniformes dentro de cada parcela, presentando estados de una, dos e incluso tres hojas, siendo en la zona de Pirineos donde se observan fenologías más avanzadas. Es en esta zona (Lumbier, Romanzado, Urraul), donde se ha detectado la presencia de zabro en algunas parcelas, por lo que ya han comenzado los tratamientos correspondientes para eliminarlo. Respecto a Colzas y Brassicas, esta climatología está permitiendo buenas nascencias, alcanzando fenologías desde emergencia hasta 4 hojas desplegadas, aunque el retraso que ya acumulan dichos cultivos puede condicionar su viabilidad, ya que sería conveniente que alcanzasen el estado de roseta (6 a 8 hojas desarrolladas), raíz con 6 mm de diámetro y evitar el alargamiento del tallo, con el fin de soportar bien los fríos del invierno.
En cuanto a forrajeras y ganadería, esta bonanza climatológica está permitiendo el repunte de pastizales y praderas de montaña por lo que aumenta la oferta a todo el potencial pecuario, incluidas pequeñas explotaciones de vacuno de leche que todavía aprovechan estos últimos pastos.
Relativo a cultivos hortícolas y de regadío señalar que las lluvias registradas en el anterior y en este periodo tienen prácticamente paralizadas recolecciones como maíz, alfalfa y arroz o crean dificultades en los demás cultivos. En maíz son pequeñas las cantidades recolectadas incluso en Ribera Baja, con problemas de suelos blandos especialmente en regadíos que se anegaron, donde las pérdidas de rendimiento van a ser importantes e incluso totales en muchos casos (plantas ya caídas, grano germinado, etc.); por otra parte, la situación del cultivo, en todas las comarcas, es muy heterogénea a causa de las dificultades en las siembras, sistemas de riego, etc., aparte de los eventos climatológicos; los rendimientos son muy desiguales pero las medias globales, en general, van a quedar más bajas de lo normal, esto y los bajos precios van a deparar unos pobres resultados económicos. La recolección de arroz, después de recolectada la variedad Loto con cortos rendimientos y escasa calidad, continúa muy ralentizada, no sólo por las lluvias sino por los problemas de los daños ocasionados por la anegación de parcelas, en vías de solución por parte de las compañías aseguradoras (pérdidas de calidad, cantidad, etc.), proseguirá la recolección en próximos días si la climatología lo permite, pero con malas perspectivas económicas ante el escaso precio de un producto de baja calidad y lo que puedan abonar los seguros agrarios.
Damos por concluida hoy (día 5) la vendimia aunque es posible que todavía queden algunas parcelas por recolectar en Tierra Estella, Baja Montaña o Valdizarbe; las previsiones de cosecha se han elevado y la producción total en Navarra (ambas denominaciones y particulares) se puede situar en el entorno de los 180 millones de Kg. de uva, en general, con buen nivel sanitario y graduación de mosto adecuada a cada variedad; puede ser una gran cosecha, no sólo en cantidad sino en calidad de vino, después hay que venderlo.
Ralentizada igualmente la recolección de la alfalfa, después del corte e hilerado, se ha mojado en varias parcelas, normalmente se está terminando el 5º corte llegándose a dar el 6º en las más adelantadas, si la climatología acompaña se intentará realizarlo a lo largo de noviembre.
Las lluvias, junto a las buenas temperaturas que todavía se siguen registrando, están favoreciendo un crecimiento y desarrollo rápidos en los cultivos de otoño, en general, permitiendo iniciar recolección en alcachofa con cantidades ya apreciables y mejora de calidad; buenas producciones y calidad en espinaca, tanto para congelado como IV gama, igualmente para este último destino, amplia gama de hortalizas ensalada, presentándose algun problema de coloración en radicchio, el berro cuenta ya con una significativa superficie de invernadero en Navarra. Fuerte aumento de producción en bróculi que puede ocasionar problemas de recepción en industria y salida a mercado si la climatología continúa así, igualmente la coliflor está adelantando ciclos y ha comenzado campaña para la industria, con buena calidad, en principio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.