La Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN) y la Asociación Española Empresarial de Transformadores Comercializadores y Exportadores de Zumos y Mostos (AEMZU), en sus tradicionales encuentros previos a cada vendimia han consensuado una planificación de campaña positiva para la canalización de la producción de mostos en Castilla-La Mancha, y que supone casi la totalidad del mosto producido y transformado en España.
En la reunión celebrada el pasado viernes 27 de agosto en Tomelloso (Ciudad Real) se consensuó que sería necesaria una producción de en torno a los 6 millones de Hectolitros de mosto azufrado, cantidad similar a la elaborada en las dos campañas anteriores, para abastecer los distintos mercados característicos y diseñando ambas organizaciones profesionales una planificación de disponibilidades del producto y su retirada programada desde las cooperativas productoras hasta las empresas comercializadoras.
Siguiendo esta estrategia, “entre ambas partes conseguiremos, si cumplimos cada uno con lo estipulado, una planificación de campaña que satisfará la demanda tanto de los mercados nacionales como internacionales y a la vez beneficiará al sector y a las bodegas cooperativas de Castilla-La Mancha, cuya producción supera el 90% del total nacional”, según coincidieron en señalar el portavoz sectorial de Vinos de UCAMAN, Ángel Villafranca y el presidente de AEMZU, Román Cantarero.
Villafranca se congratuló también del reconocimiento que a través de este compromiso surge a favor de los mostos de calidad que se están elaborando en Castilla-La Mancha. Y Román Cantarero apuesta por que la estabilidad en los mercados del mosto sea una constante en las campañas venideras, con la creación de una Interprofesional en torno a una Indicación Geográfica Protegida del Mosto de Uva Vinífera de Castilla-La Mancha en la que nuestra organización viene trabajando a través de tres proyectos de investigación, lo que contribuiría, según ambos, a que se llegue a una consolidación y un posicionamiento permanente del mosto castellano-manchego en los mercados intra y extracomunitarios.
Por otro lado, los representantes de UCAMAN y AEMZU agradecen al Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) que haya auspiciado el acuerdo al haberse realizado la reunión en sus instalaciones, y que a la vez sea este organismo el garante de que el acuerdo alcanzado se cumpla en todos sus términos.
Durante la reunión mantenida entre UCAMAN y AEMZU también se estableció un precio orientativo de referencia de 2,05 euros/ Hº. Este índice de referencia se estima por ambas partes como un precio equilibrado debido a los especiales condicionantes productivos y comerciales que se pueden dar a lo largo de la presente campaña, debiéndose preservar la competitividad internacional necesaria para la comercialización y utilizaciones de nuestros mostos de uva.
UCAMAN y AEMZU entienden que este acuerdo “podrá ser muy beneficioso para el conjunto del sector vitivinícola y demuestra que actuando con estricta profesionalidad, se pueden alcanzar fórmulas idóneas para las cooperativas y empresas comercializadoras, ya que es el tercer año consecutivo que se alcanza un entendimiento sobre este producto”.
Sin embargo, ambas organizaciones demandan de las Administraciones, tanto nacional como comunitaria, medidas que incentiven económicamente la elaboración y transformación de este producto tradicional, al igual que postulan por la defensa y mantenimiento de las restituciones a la exportación de mostos concentrados y mostos rectificados como un apoyo comunitario imprescindible.
Castilla-La Mancha, por la estructura productiva y varietal de su potencial productivo, y al poseer la mayor superficie vitícola del mundo, ha puesto tradicionalmente en el mercado un amplio volumen y diversidad de productos vitivinícolas. Uno de ellos es el mosto de uva de vinificación, cuya producción y comercialización ha dominado a nivel nacional con casi el 90% de todo lo producido.
Tanto las bodegas cooperativas que elaboran la práctica totalidad de este producto, como las empresas transformadoras y comercializadoras mayoritariamente representadas por AEMZU se encuentran ubicadas en Castilla-La Mancha, refrendándose que estas actuaciones interprofesionales, como la planificación establecida en las reuniones de Tomelloso, resultan convenientes y necesarias para estructurar medidas para el desarrollo del sector.
Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 30 de agosto de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.