Del 7 al 11 de junio está teniendo lugar en Dijon (Francia) la V Conferencia Europea sobre leguminosas, patrocinada por la Asociación Europea de Leguminosas (AEP), los organismos de investigación agraria de Francia (INRA) y Estados Unidos (ARS) así como la Asociación Europea de Mejora Vegetal (EUCARPIA), la empresa Seminis y el Consejo Regional de Borgoña.
En esta conferencia se reúnen más de 500 investigadores de 40 países, especializado en las leguminosas, tanto de consumo humano como animal, con el fin de compartir conocimientos.
Las leguminosas tienen un especial interés en cuanto a su papel en la rotación de cultivo y a su producción de proteínas vegetales, de las que Europa es muy deficitaria. La UE ha lanzado recientemente un programa de investigación paneuropeo para la mejora genética de leguminosas de consumo humano y animal, dotado con 14 millones de euros en los próximo cincos años, y en el que participan varios países, entre ellos España.
España es el principal país productor de la UE en cuanto a un determinado grupo de oleaginosas que incluye las de consumo humano (garbanzos y lentejas) y las vicias (vezas y yeros). Sin embargo estas especies tienen un futuro un tanto incierto a partir del año en que se comience a aplicar el desacoplamiento de las ayudas de la nueva PAC, ya que desaparecerán todas las ayudas ligadas al cultivo de las mismas. Otro caso diferente es el de guisantes, habas y altramuces en los que continuará existiendo una ayuda acoplada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.