Córdoba, 30 de abril de 2004.- La Junta Directiva de ASAJA, reunida en Madrid para analizar las reformas mediterráneas aprobadas la semana pasada por el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y, en consecuencia, la situación en la que quedan los cultivos de aceite de oliva, algodón y tabaco, ha adoptado, como primera decisión, exigir al Gobierno del José Luis Rodríguez Zapatero que cumpla su compromiso y dedique los recursos necesarios para los sectores reformados, con el fin de palíar los efectos del pésimo resultado obtenido por España en el último Consejo de Agricultura.
En palabras del propio presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, el resultado de lo ocurrido la pasado semana en Luxemburgo “no es plenamente satisfactorio” es por ello que acto seguido anunció: “he dado instrucciones al ministerio de Economía, de Industria y de Agricultura para que se pongan a trabajar de inmediato con la Junta de Andalucía y en su caso la Junta de Extremadura para establecer planes de reactivación económica y social en las zonas que puedan resultar mas afectadas”.
Esta declaración de intenciones, que han sido acogida con satisfacción por ASAJA, debe materializarse por lo que la Junta Directiva de la Organización pide concreción respecto a los recursos anunciados y que se detallen las partidas presupuestarias que se van a destinar a cada sector afectado.
En este sentido, ASAJA pide al Gobierno que antes presupuestar los prometidos “planes de reactivación económica y social” tenga en cuenta, por un lado, las graves repercusiones que la reforma aprobada va a suponer en los tres cultivos, y por otro, las peticiones que tanto productores como gobiernos autonómicos afectados formularon y cuantificaron como exigencias mínimas que se debían conseguir para garantizar estos cultivos.
En el caso del aceite de oliva, y teniendo en cuenta las expectativas con las que se afrontaba el proceso de reforma de ésta OCM (reconocimiento del potencial productivo de España claramente superior a la Cantidad Nacional Garantizada que hasta ahora teníamos asignada) el Gobierno deberá realizar un verdadero esfuerzo presupuestario, ya que los 20 millones de euros adicionales conseguidos “in extremis” para el aceite de oliva español son, a todas luces, insuficientes y prueba de ello es que fueron rechazados en una primera fase de la negociación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.