Sevilla, 19 de abril de 2004.- Enorme preocupación ha causado en ASAJA-Andalucía el vacío de poder de las últimas semanas y la falta de posición del nuevo Gobierno respecto a los transcendentales asuntos que para el sector agrario se dilucidan en la Unión Europea. Las reformas de los regímenes de los sectores mediterráneos que se han negociado durante las últimas semanas en Bruselas y que se debatirán en el Consejo de Ministros de Agricultura extraordinario que se celebrará en Luxemburgo el próximo miércoles son un asunto de Estado, y como tal deben ser tratadas y valoradas por parte del nuevo Gobierno.
Sin embargo, por lo que ha podido conocer ASAJA, hasta el momento ningún miembro del nuevo Gobierno ha mantenido contacto con los negociadores comunitarios que, a 48 horas del inicio del Consejo, desconocen aún cual será la posición del Gobierno de España.
El presidente de ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, que estará en Luxemburgo el próximo 21 de abril encabezando la delegación de ASAJA-Andalucía, se ha dirigido hoy oficialmente a la nueva ministra de Agricultura de España, Elena Espinosa, a quien, además de felicitarla por su nombramiento y de ofrecerle su más sincera colaboración, le ha solicitado una reunión urgente, en España o en Luxemburgo, para transmitirle las preocupaciones y demandas de los agricultores andaluces, los más afectados de toda España por las reformas pendientes, y para conocer, antes del Consejo, cuál será la estrategia negociadora que adoptará la titular del MAPA.
ASAJA-Andalucía ha transmitido a la nueva ministra el posicionamiento de esta organización respecto a las reformas de los sistemas de ayuda al algodón, al olivar y al tabaco y le ha exigido una actitud de firmeza en la defensa de los intereses de los agricultores españoles, lo mismo que ASAJA estaba exigiendo al anterior titular del MAPA.
De cara a la ronda negociadora ASAJA-Andalucía quiere recordar que hasta ahora no hay nada decidido ni firmado, por lo que las exigencias al Gobierno entrante son máximas, puesto que a Bruselas se va a pelear y a defender los intereses de los agricultores españoles, por lo que no es momento de aplicar «paños calientes» ni de lavarse las manos, estamos aún en el momento de la pelea.
Así, en el caso del algodón la postura de ASAJA en Andalucía y a nivel nacional es muy clara. ASAJA defiende que se mantenga el sistema actual de ayudas a la producción defficiency payments (pago por kilo producido) ya que el establecimiento de un sistema de ayudas distinto, en el que una parte de la ayuda, sea cual sea su porcentaje, esté desvinculado de la producción, conlleva indefectiblemente a la desaparición del cultivo. Sólo el sistema de ayudas a la producción consigue aislar al productor de las violentas oscilaciones de precios del mercado mundial, caracterizado por una alta volatilidad. Además, éste es el único sistema que cumple con el objetivo fijado en el Anejo 14 del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, que incluye la necesidad de mantener la producción en aquellas regiones en las que el algodón sea importante para su economía.
En caso de que pese a los múltiples argumentos a favor del mantenimiento del sistema de defficency payments una mala negociación impida mantener el statu quo, ASAJA-Andalucía insta a la ministra a optar por un sistema totalmente desacoplado, que garantice que los productores reciban el 100% de las ayudas. Un sistema que, según defiende ASAJA-Andalucía, debería completarse con un Plan de Ayudas para la reconversión de la industria desmotadora.
En lo que respecta a la reforma de la OCM del aceite de oliva y la aceituna de mesa ASAJA-Andalucía exige al MAPA que defienda el reconocimiento de la realidad productiva del olivar español, y consecuentemente, a que exija el incremento presupuestario correspondiente.
La reforma debe contemplar además la prohibición de las mezclas de aceite de oliva y aceites de semillas, y debe mantener y mejorar el sistema de intervención.
Asimismo, ASAJA-Andalucía ha instado a la ministra a que garantice que el sistema de ayudas que se establezca tras la nueva reforma mantenga la neutralidad presupuestaria entre regiones, evitando la transferencia de fondos entre ellas. Tal como ya acordaron hace algunos meses en España los consejeros de las principales CC.AA. productoras, todas ellas del mismo signo que el partido en el Gobierno.
Respecto a la reforma de la OCM del tabaco, ASAJA-Andalucía respeta la demanda de que el 70% de los pagos se mantengan acoplados a la producción, aunque solicita al ministerio que consiga un margen de flexibilidad que permita que se desacoplen los pagos hasta un 100% en aquellas variedades y zonas que tengan problemas para la comercialización de sus tabacos, petición que ha sido suscrita por el 87% de los productores de la variedad Burley (tabaco negro).
Desde ASAJA-Andalucía solicitamos también al MAPA que defienda en Luxemburgo un apoyo especial para el sector del tabaco andaluz, cuya supervivencia está gravemente comprometida; que se dote de presupuesto cualquier intento de reestructuración de este sector; y por último, que defienda el mantenimiento de la ficha financiera del tabaco hasta el 2013, sin reformas presupuestarias intermedias.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.