Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Los rumiantes pueden ser ayudados en la digestión de la proteína

           

Los rumiantes pueden ser ayudados en la digestión de la proteína

05/04/2004

Un estudio llevado a cabo por el Instituto de Investigación Medioambiental y de Pastos de Escocia ha puesto de manifiesto que los animales vacunos pueden ser ayudados, para mejorar la eficacia de su digestión y en consecuencia, reducir la contaminación medioambiental por sus deyecciones.

Los animales vacunos tienen dificultades para digerir la proteína contenida en su alimentación. Excretan una gran cantidad de amonio en la orina, fomentando los problemas medioambientales. Muchas veces, los ganaderos, en aras de obtener un mayor desarrollo de sus animales, les proporcionan dietas con alto contenido en proteínas, con lo que se provoca que los animales excreten unas elevadas cantidades de nitrógeno.

El Dr. Kingston-Smith, director del proyecto, comprobó que no todos los pastos se digieren igual. Cuando el animal come hierba, ésta pasa a su primer estomago, que actúa de fermentador microbiano y convierte la proteína de la planta en proteína microbiana. El problema radica en que las enzimas rompen las proteínas de las plantas demasiado rápido para que los microbios del estómago puedan ser capaces de asimilar los productos eficazmente. De esta forma, gran cantidad de proteínas pasa por el estomago antes de que los microorganismo hayan sido capaces de poder asimilarlos.

Los científicos han tratado de buscar una forma de que la proteína se rompa más lentamente y han comprobado que ciertas especies de pasto tiene la capacidad de hibridarse naturalmente. Se ha descubierto que los niveles de degradación de proteína difieren mucho según las especies. Actualmente se está tratando de detectar el cromosoma responsable para la degradación lenta de las proteínas y combinar esta característica con la de una alta palatabilidad propia de otras especies. De esta forma se conseguiría un pasto con agradable sabor para el animal y que fuera fácilmente digerible.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo