La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) exige el cumplimiento estricto del Real Decreto 291/2004 que regula el régimen de tasa láctea y que hoy entra en vigor, coincidiendo con el inicio de la campaña lechera 2004/2005. Según el director general de PROLEC, Carlos Gil, “es imprescindible que, para terminar con la leche fuera de cuota y para el buen desarrollo futuro del sector, tanto ganaderos como industrias cumplan con el mismo, desde el primer momento”. Asimismo, Gil insta a las Administraciones Públicas a que velen por ello, “con lo que se lograría que los precios de la leche en origen fuesen realmente los de mercado”, según afirma.
Asimismo, otro de los objetivos para 2004/2005 planteados por la Federación es que se lleve a cabo la implantación de la trazabilidad en origen (Plan LeTra Q), haciéndola extensible, como mínimo en la definición del marco legal, hasta la última etapa de la cadena alimentaria, el consumidor, pasando por las industrias y la distribución.
Mal final de campaña
Pese a que las expectativas para el sector eran eminentemente positivas al inicio de la campaña 2003/2004, en el sentido de terminar con la recogida de leche fuera de cuota, lo que permite el aumento de los precios en origen, el final de campaña ha diferido de lo que parecía que iba a ser un buen año para los productores de leche.
Como antecedentes de estos buenos augurios cabe destacar las reuniones mantenidas con las mayores empresas transformadoras del país, las cuales habían expresado ante PROLEC la voluntad de cumplir con el régimen de cuotas y dejar de recoger lo que se conoce como leche fuera de cuota. De hecho, la Federación anunció en el mes de abril incrementos de los precios en origen para los meses de verano ya que, tras la intervención de PROLEC, se había producido una reducción de la leche fuera de cuota.
Además, la ola de calor, que llegó el pasado verano a toda Europa, ha significado una reducción importante de la producción de leche por vaca. La consecuencia de ambos factores (estrés calórico y disminución de la recogida de leche fuera de cuota) debería de haber supuesto incrementos importantes de los precios de la leche en origen. Como consecuencia, en el mes de marzo la leche debería haberse pagado muy por encima de los precios actuales e incluso debería existir una falta de leche (con cuota), al contrario de lo que ha sucedido.
De este modo, lejos de subir los precios en marzo, Puleva ha anunciado la rebaja de 0,006 euros (1 peseta) en marzo y de 0,012 euros (2 pesetas en abril), lo que quieren trasladar el resto de industrias. Además, desde hace tres meses, empresas transformadoras, como Puleva, están produciendo leche en polvo, lo que indica un excedente de leche en origen.
Por otra parte, la ola de calor representó también el incremento en 0,018 euros (3 pesetas) de los precios de las materias primas, sostenido hasta ahora, lo que significa que el sector está en pérdidas. Cabe destacar que producir litro de leche cuesta actualmente 0,339 euros (56,37 pesetas) de media y los productores cobran una media de 0,324 euros (54 pesetas) por la leche que producen.
Con esta situación el sector ha empezado a movilizarse ya que las industrias que presentan balances con grandes beneficios, como es el caso de Puleva, están descapitalizando a los ganaderos. Así, según los responsables de PROLEC “todos estos factores llevan a considerar que, un año más, no se ha cumplido con el régimen de cuotas”. Además, añaden, “las industrias han incumplido los propósitos a los que se habían comprometido y la Administración no ha cumplido con su obligación de velar por el cumplimiento estricto del régimen de cuotas”.
Cambios positivos en el sector
En lo que atañe a la actividad de la Federación, en cambio, los responsables de PROLEC consideran la campaña muy positiva. La Federación ha creado diez asociaciones autonómicas (Andalucía, Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla León, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, Madrid y Navarra) y actualmente representa el 7,5% de la cuota láctea española.
Asimismo, se han presentado ante el MAPA y las Consejerías autonómicas un Plan de Reestructuración del Sector, un Plan de Financiación de Cuotas y un sistema de indexación de precios. Fruto de este trabajo han sido la regulación de temas como la cuota láctea (mediante el Real Decreto 291/2004 por el que se regula el régimen de tasa láctea), o el Plan de Trazabilidad LeTra Q. Los economistas de la Federación han realizado, además, tres estudios de los costes de producción del litro de leche. Asimismo, se han firmado convenios con La Caixa, la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA) y BBVA, para la financiación de adquisición de activos por parte de los ganaderos.
Por otra parte, se ha solicitado el ingreso en la Interprofesional Láctea (INLAC), por pleno derecho y se ha establecido un Plan Estratégico para el seguimiento de la implantación del Real Decreto 291/2004. PROLEC se ha personado también como acusación particular en la querella por el caso “El Churtal”, presentada en la Audiencia Nacional, por el fraude de cuotas, y se está estudiando la ampliación de actuaciones legales. Por último, cabe destacar que la Junta Directiva de PROLEC ha mantenido reuniones de trabajo con los máximos responsables de las mayores industrias españolas, con los representantes de Fenil y de los sindicatos agrarios de toda España.
Pero el logro más importante, ha sido para PROLEC el cambio de mentalidad de los productores hacia una visión empresarial y de producción legal con cuota.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.