Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Preguntas y respuestas para histéricos alimentarios

           

Preguntas y respuestas para histéricos alimentarios

26/03/2004

En los debates sobre la seguridad alimentaria, y sobre todo en la pretensión de que determinados sondeos de opinión suponen la postura de los ciudadanos, se obvia la ignorancia general sobre los hechos de la alimentación y la tecnología que se lleva años practicando.

Thomas de Gregory propone una serie de preguntas que ponen en evidencia la falsedad y las contradicciones de determinados argumentos comúnmente empleados para denostar la modernas tecnologías de los alimentos, en contraposición a los que tienen o se arrogan la vitola de «naturales» o «tradicionales», que no se ponen en tela de juicio y a las que algunos atribuyend e forma arbitraria una supuesta superioridad.

Algunas de las preguntas del profesor De Gregory son las siguientes:

– ¿Estaría a favor del uso en plantas agrícolas de mutaciones genéticas utilizando productos cancerígenos o radiaciones, o técnicas de multiplicación artificial del número de cromosomas o de su estructura?

Este tipo de técnicas se vienen realizando comúnmente desde 1920.

– ¿Estaría a favor de la producción de plantas a partir del cultivo de tejidos?

Es una técnica que se hace desde los años 30, de gran importancia para la producción de plantas libres de virus

– Si un cruzamiento produce híbridos no viables ¿estaría a favor de utilizar técnicas que hagan viable un embrión que no lo sería de forma natural?

La técnica de rescate de embriones, cultivándolos en un medio artificial se realiza desde hace décadas

– ¿Estaría a favor de un proceso denominado fusión de protoplastos por el que se elimina la membrana de dos células y se fuerza a que se unan e intercambien material genético?

Se hace desde hace años

– ¿Comería productos cuya forma de obtención genética puede producir «consecuencias desconocidas e imprevistas», tales como una variedad de calabaza que resultó tóxica, o una de apio que provocaba sarpulidos, que luego se encontró que contenía altos niveles de una substancia cancerígena; o patatas con alto contenido en el alcaloide tóxico solanina?.

Todos estos casos son productos de la mejora genética clásica. Es decir, lo que algunos denominan semillas «tradicionales».

– ¿Comería un «calabacín asesino» con altos niveles de toxinas naturales (curcubitina) que tiene el récord en Nueva Zelanda en cuanto a personas hospitalizadas por una intoxicación alimentaria.

La toxina apareció en plantas de calabacín no tratadas contra infecciones de áfidos y en particular a los cultivados según la reglas de la agricultura bio (orgánica o ecológica)

– Que siente respecto a los fármacos y vitaminas producidos a partir del cultivo de microorganismos, en ocasiones y cada vez en mayor medida utilizando técnicas de biotecnología, incluyendo las del ADN recombinante?

La ingeniería genética es un método normal y de uso creciente en la producción de fármacos. Prácticamente la totalidad de la insulina que se inyectan los diabéticos proviene de organismos transgénicos.

– ¿Pueden considerarse «naturales» alimentos obtenidos mediante enzimas o utilizando aditivos obtenidos mediante ingeniería genética; o los detergentes que usan enzimas obtenidas mediante OMG que reemplazan a los fosfatos que contaminan los ríos?.

Los fermentos y aditivos OMG se usan desde 1980 y los alimentos que los usan están exentos de las normas de etiquetado obligatorio de la Unión Europea.

– Además de la fusión de protoplastos ¿apoyaría la utilización en plantas de la incorporación de esterilidad masculina citoplasmática sin genes restauradores, la irradiación de polen y la inducción de mutaciones?

Se trata de técnicas genéticas consideradas convencionales, que teóricamente son mucho más potencialmente inseguras que los OMG

– ¿Puede algunas de las técnicas genéticas descritas con anterioridad ser admitida en los productos orgánicos (ecológicos o biológicos)

Sí. Los productos denominados «ecológicos» pueden utilizar variedades obtenidas por cualquier método genético que no sea la ingeniería genética. Es la misma agricultura «ecológica» quien decide arbitrariamente lo que es o no es «natural».

– ¿Le gustaría comer 10.000 tipos de toxinas a diario?

Si no lo desea, no coma nada. Las plantas son complejas factorías químicas que producen toxinas de forma natural en su metabolismo secundario. Además los hongos y parásitos producen a su vez también de forma natural otros tipos de toxinas, algunas de ellas muy tóxicas y potencialmente cancerigenas

– ¿Cree usted que los alimentos «ecológicos» están exentos de toxinas.

Más bien es lo contrario. Al estar mas expuestos a plagas y enfermedades tienen más probabilidades de contener más toxinas. La drástica disminución del cáncer de estomago en los últimos años se atribuye al uso de fungicidas en la agricultura y en productos refrigerados, lque ha disminuido la proliferación de los hongos que producen las aflatoxinas que causan este tipo de cáncer.

– ¿Que le parece consumir en sus alimentos impurezas como áfidos, pelos de roedores o excrementos?

Cada autoridad alimentaria tiene un umbral de tolerancia para la presencia inevitable de trazas de estos productos en los alimentos. Las modernas técnicas de la cadena alimentaria han reducido al mínimo este tipo de impurezas, pero no las han eliminado totalmente. Los alimentos «tradicionales» tal y como se producían hace años tenían mucha mayor presencia de estas impurezas.

– ¿Comería alimentos que contuvieran substancias de efecto hormonal como isoflavonas de efecto goitrogénico y estogénico (potenciales disruptores endocrinos).

Si no, no coma tofu, brotes de soja, ni nada que contenga soja.

– ¿Comería alimentos tratados con pesticidas a base de arsénico, nicotina, potasio 4-6 dinitro-cresilato, ácido cianhidrico, arsenito sódico y tartrato de potasio o antimonio?

Estos y otros muchos compuestos son productos que se usan en la agricultura ecológica, biológica u orgánica, que utiliza los insecticidas derivados de plantas y de minerales «naturales».

– ¿Qué le parece el uso agrícola de una solución tóxica de sales inorgánicas de cobre denominado caldo bordelés o de un compuesto cancerígeno como la rotenona?

Si no le gusta, no consuma alimentos biológicos, orgánicos o ecológicos.

– Que alimentos cree que son los que han tenido más incidencia de contaminación por E.coli 0157:H7 y Salmonella?

Los brotes de alfalfa, un alimento típico de dietas vegetarianas, que además contienen una substancia tóxica llamada canavina. La irradiación de los brotes, que evita el problema de las bacterias, es inaceptable por los puristas.

– ¿Piensa que las hierbas populares, como la Echinacea purpura, el Ginko biloba la Aristolochia o la ephedra y muchas otras son seguras solamente porque son hierbas «tradicionales»?

Es falso que las hierbas sean inocuas. Estas y muchas otras hierbas pueden provocar reacciones alérgicas y daños hepáticos, incluyendo cáncer.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo