Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Esta semana ha terminado la campaña de coliflor de industria en Navarra, con resultados satisfactorios y buena calidad

           

Esta semana ha terminado la campaña de coliflor de industria en Navarra, con resultados satisfactorios y buena calidad

26/01/2004

Esta semana que ahora finaliza ha terminado la campaña de coliflor de industria, que ha ofrecido resultados satisfactorios tanto para el agricultor como para la empresa, y buena calidad de producto. También está prácticamente finalizada la campaña de romanesco, con resultados variables, y continúa la de bróculi. Estos son los principales datos recogidos en el informe semanal sobre la situación del campo, elaborado por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, correspondiente a la semana comprendida entre el 16 al 23 de enero.

Desde el punto de vista meteorológico, este periodo se ha caracterizado por la presencia generalizada de lluvias, diarias en el norte, y temperaturas suaves, superiores a las históricas. No se han registrado heladas significativas, y los vientos han sido procedentes de noroeste, siendo muy intensos en algunos días en zonas de la Ribera. Este registro de lluvias, muy fuertes los días 17 y 18, ha provocado en la Cuenca de Pamplona, Pirineos y algunas zonas de Tierra Estella que la inactividad en el campo sea la tónica habitual durante este periodo. La humedad presente en las fincas imposibilita realizar cualquier tipo de siembra (guisante, cebada) en aquellas zonas donde todavía no se han completado dicha sementera. A su vez, se han interrumpido las aplicaciones tanto de herbicidas como de abonados.

Por el contrario en zonas de la Ribera, a pesar de dichas lluvias, el cierzo y el buen tiempo reinante durante los últimos días permite gozar de buenos temperos para siembras de guisantes proteaginosos en la margen derecha del Ebro, y de trigo en campos de regadío, e incluso, se procede a las primeras aplicaciones de abonados nitrogenados de cobertera a cereales.

En cuanto a otros cultivos, continúan las podas y tratamientos fitosanitarios en viña y se procede al riego de cultivos de tipo leñoso (almendros, olivares, cerezos, etc.) aprovechando, en este momento, la dotación de agua de los ríos Queiles y Alhama.

Respecto a cultivos hortícolas y de regadío, cabe indicar que las lluvias caídas en las comarcas de la Ribera (entre 13 y 15 l/m2) representan el 50% de la media histórica de precipitaciones en enero. Sin embargo, las lluvias registradas en estos dos últimos meses arrastran un déficit significativo, especialmente en Ribera Baja, por lo que se están regando parcelas de bróculi, coliflor tardía, o cebolla, aunque se ha interrumpido alguna siembra directa de cebolla, espinaca o guisante. Prácticamente no se han registrado heladas en esas comarcas, pero los hielos y fríos pasados han afectado externamente a la alcachofa que, unido a la actual apatía del mercado, ha provocado una acusada caída de precios.

Por último, respecto a la ganadería, la prolongada y pausada recolección del maíz en zonas de Navarra Media y Ribera está permitiendo que los animales sigan apurando la ración que ofrecen las rastrojeras. En la zona norte, el ganado ovino continúa aprovechando tanto las praderas naturales como de westervold. Esta estabulación del ganado ocasiona un aumento de estiércol y purines, lo que provoca la extracción de los primeros a estercoleros y de la aplicación en campo de los segundos.

Pamplona, 23 de enero de 2004

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo