Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La Unió-COAG denuncia que los precios de la uva embolsada del Vinalopó han descendido casi un 20% en los últimos seis años

           

La Unió-COAG denuncia que los precios de la uva embolsada del Vinalopó han descendido casi un 20% en los últimos seis años

15/01/2004

LA UNIÓ-COAG ha realizado un estudio, una vez finalizada la campaña de uva de mesa embolsada del Vinalopó, donde se demuestra que los precios percibidos por el agricultor han descendido alarmantemente en casi un 20% durante los últimos seis años. Destaca el descenso experimentado en la variedad Aledo (la más consumida durante las fiestas navideñas) de un 28% y de un 9% en la variedad Ideal.

LA UNIÓ-COAG señala que la situación actual de la uva de mesa del Vinalopó, a pesar de tener una denominación de origen, se puede catalogar como de crisis y requiere una acción decidida de la Generalitat para evitar la grave repercusión económica, social y medioambiental que supondría la desaparición del cultivo en esa comarca. En este sentido LA UNIÓ-COAG ha presentado en los últimos años a la Conselleria de Agricultura un plan de reestructuración del sector de la uva de mesa en la comarca del Vinalopó, con el fin de evitar la pérdida de competitividad en el sector, aunque por el momento se ha quedado simplemente en buenas palabras. Esta reestructuración pasa entre otras cosas por un cambio varietal, una certificación de los patrones, un cambio en el sistema de cultivo (incluido el sistema de riego), etc. Para todo esto es necesario una desinfección de los suelos, un descanso de los mismos y por tanto un período determinado donde el agricultor no obtendría ingresos debido al descanso de la tierra y por tanto debería recibir compensaciones.

Las causas de la crisis de la uva de mesa del Vinalopó, según LA UNIÓ-COAG, obedecen a diversas cuestiones. La rentabilidad de las explotaciones es baja por el poco rendimiento de las cepas, debido a las virosis, enfermedades o plagas y a la imposibilidad de contar con terrenos alternativos para descansar la tierra dedicada al cultivo. A estas causas hay que sumarle la mala calidad del agua de riego con una salinidad elevada, la inexistencia de control del material vegetal, la competencia desleal de otros países productores como Italia y la falta de incorporación de jóvenes al sector debido a los elevados costes de producción y sobretodo los ocasionados por la mano de obra, ya que la recolección se efectúa a mano al recoger los racimos directamente de las cepas con el máximo esmero y siempre con su bolsa protectora, permaneciendo en el interior de la misma hasta el momento de su envasado.

La producción de uva de mesa del Vinalopó se concentra, fundamentalmente, en los términos municipales de Agost, Monforte del Cid, Novelda, La Romana, Hondón de las Nieves, Hondón de los Frailes y Aspe. En esta zona existen unas 4.000 explotaciones agrarias que se dedican prácticamente en exclusiva a la producción de uva de mesa por lo que representa un pilar básico para la economía de la comarca y supone la única fuente de ingresos para los agricultores. Las explotaciones ocupan una superficie aproximada de 8.500 hectáreas con una producción potencial de alrededor de 130.000 toneladas, siendo el rendimiento de 15 a 20.000 kg./Ha.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • Castilla y León abre la convocatoria de ayudas para promocionar el vino en terceros países 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo