El Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) ha desarrollado un método para evitar la pérdida de proteínas en la alfalfa durante su conservación.
La alfalfa es un forraje rico en proteína. Sin embargo, cuando se ensila, más del 85 por ciento de la proteína se transforma en nitrógeno no proteico que el ganado vacuno no es capaz de aprovechar con tanta eficacia.
El método se basa en imitar lo que ocurre en el trébol rojo, una planta emparentada con la alfalfa. El trébol contiene una proteína, la polifenol oxidasa (PPO), que en presencia de oxígeno reacciona con el acido cafeico presente también en el trébol, formando moléculas de o-quinona que bloquean las enzimas que descomponen las proteína, las cuales permaneces intactas largo tiempo.
La alfalfa contiene también PPO, pero en cantidades menores que el trébol. Los científicos del ARS han insertado en alfalfa el gen de trébol que produce esta proteína y las plantas así transformadas genéticamente han mostrado que tratadas con ácido cafeico al cabo de dos semanas de ser cortadas tenían un 15% menos de degradación de proteínas que la alfalfa normal.
El ácido cafeico está presente en varias especies de frutas y hortalizas, pero sobre todo en la cáscara de patata un subproducto en numerosas industrias. Diversos científicos están trabajado en un método eficaz para extraer el ácido cafeico de las mondas de patata.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.