Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / COAG considera contrario al derecho comunitario la reforma del algodón

           

COAG considera contrario al derecho comunitario la reforma del algodón

09/10/2003

Madrid, 08 de octubre´03. La reforma que pretende acometer la Comisión Europea, cuyas líneas generales ya se han perfilado en su Comunicación del pasado 23 de septiembre, podrían atentar contra el Derecho Comunitario Primario, como son los Tratados Fundacionales y las Actas de Adhesión de los Estados Miembros.

Si examinamos ambos Protocolos, se observa que la reforma del régimen del algodón, tal y cómo lo presenta la Comisión, atentaría contra los objetivos fundamentales de este régimen, establecido justamente con el Acceso de Grecia a la Comunidad (hoy, Unión).

Así, pues, se encontraría en directa confrontación con:

• Punto 2.1 del Protocolo 4: “se establece un régimen en la Comunidad destinado sobre todo a mantener la producción de algodón en las regiones de la Comunidad allí donde sea importante para la economía agrícola”

• Punto 3 del Protocolo 4: “ El régimen previsto comprende la concesión de una ayuda a la producción”.

Con la propuesta actual de la Comisión, no se podrá mantener la producción en unas regiones de la Unión donde el entramado social es frágil económicamente. Además, la lógica de la desvinculación de las ayudas se opone frontalmente a lo acordado ya en 1979 y ratificado en 1986 en textos que son fuente primaria del Derecho Comunitario.

PROTOCOLO Nº 4
• Punto 2: “Se establece un régimen en la Comunidad destinado sobre todo a:
o mantener la producción de algodón en las regiones de la Comunidad allí donde sea importante para la economía agrícola
o permitir una renta equitativa para los productores,
o estabilizar el mercado para la mejora de las estructuras a nivel de la oferta y de la comercialización.

La Comisión Europea ha propuesto que se instaure un desacoplamiento de las ayudas al cultivo del algodón, en dos tramos: tomando como referencia las ayudas percibidas entre los años 2000 a 2002, el agricultor recibiría el 60 % como pago único garantizado, con la única condición de mantener el suelo en buenas condiciones, el otro 40% de la ayuda se administraría a través de un Sobre Nacional y se repartiría entre aquellos que mantengan el cultivo del algodón como apoyo a la hectárea y vinculado a la pertenencia a una organización vertical, todo sobre una superficie máxima de 85.000 hectáreas (en la actualidad hay 93.000 en España, el 95 % en Andalucía y el 5% restante en la Región de Murcia)

COAG rechaza de manera enérgica esta propuesta porque la considera nociva para el futuro del sector y del tejido productivo y rural que este genera, el cual resultaría desmantelado de manera irreversible sin que se hayan evaluado de manera rigurosa esas nefastas consecuencias. La desaparición del algodón supondrá un duro golpe para sus entornos, que suelen ser zonas deprimidas, pues del algodón no sólo viven los agricultores sino también un porcentaje elevado de población rural que trabaja en desmotadoras y en comercialización; paro y abandono del medio rural serían unos efectos colaterales de difícil arreglo.

Hay que recordar que la Organización Común de Mercado del Algodón ya fue reformada por la Unión Europea en el año 2001, que la Unión Europea sólo produce el 15% del algodón que necesita y que los productores han realizado importantes esfuerzos para minimizar el impacto medioambiental de este cultivo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024
  • Andalucía espera un 176% más de cosecha de algodón 11/09/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo