Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Las Jornadas de la SEAE concluyen que es urgente el desarrollo rural sostenible para evitar la degradación de las áreas protegidas

           

Las Jornadas de la SEAE concluyen que es urgente el desarrollo rural sostenible para evitar la degradación de las áreas protegidas

07/10/2003

Almería, 5 de octubre de 2003. Las VII Jornadas sobre Áreas Protegidas y Agricultura Ecológica, celebradas del 1 al 3 de octubre en Garrucha y Cabo de Gata, organizadas por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y el Grupo de Desarrollo Rural del Levante, fueron clausuradas en la tarde del pasado viernes, por el secretario general de Políticas Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente, Antonio Llaguno, el cual ha afirmado que “en Andalucía es creciente la implantación de la agricultura ecológica, convirtiéndose en la primera comunidad de España en número de hectáreas, con 221.407 hectáreas y 3.706 productores en el año 2002”.

Una frase que desarrolla con la idea de que “es necesario buscar instrumentos para promocionar la agricultura ecológica, pues consideramos que la agricultura ecológica no sólo encuentra un marco idóneo de actuación dentro de los parques naturales, sino que tiene como máxima el respecto por el medio ambiente”.

En la clausura han participado también el presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Levante Almeriense, Miguel de Haro, el gerente del mismo, Juan Valero; y el presidente de la SEAE, José Luis Porcuna.

De la misma manera, en la clausura de estas jornadas se han leído las conclusiones de este evento desarrollado del 1 al 3 de octubre en Garrucha y Cabo de Gata. Las conclusiones son las siguientes:

1-Áreas Protegidas: Los paisajes de las áreas protegidas se han conformado gracias a la actividad agraria tradicional. La desaparición de esas actividades conlleva la degradación de esos espacios. Actualmente solo un 1 % de la superficie de uso agrario dentro de las areas, se hace con metodos ecológicos. Es urgente articular estrategias compatibles con las áreas protegidas, que promuevan el desarrollo rural sostenible tanto económica, como ecológica y socialmente sostenible.

2-Economía Sostenible: Crecimiento ya no es igual al desarrollo. La Agricultura Ecológica es un modelo productivo adecuado y necesario para llevar a cabo en los espacios naturales.

3-Legislación agroambiental: La legislación agroambiental comunitaria ha evolucionado hacia una mayor protección, en la que se ha considerado en parte la agricultura ecológica. Sin embargo, su aplicación práctica tiene diferente interpretación, no siempre a favor de la protección ambiental.

4-Desarrollo Rural y Agricultura Ecológica: Las ayudas de la Unión Europea a la Agricultura Ecológica son menores que las que se aplican en otros países, y son insuficientes para las necesidades del sector. Existen alternativas y estrategias sostenibles múltiples: certificación forestal, educación ambiental, etc. La propuesta de los transgénicos, no contribuye a un desarrollo rural sostenible endógeno.

5-Conservación y Agricultura Ecológica: La conservación de los paisajes culturales y agrarios son importantes. Abandonar estás técnicas puede suponer una ruptura con el medio natural, despreciando la sostenibilidad acumulada durante siglos. En esta línea, la Agricultura Ecológica puede jugar un papel fundamental en la armonización de un aprovechamiento integral de los recursos, y la conservación del medio natural en las áreas protegidas en base a la participación de los sectores implicados.

La mayor dificultad está relacionadas con la superación de la resistencia inicial derivada del desconocimiento de las estrategias propuestas. Por eso, es básico potenciar la participación de los vecinos de estas zonas.

Las marcas de calidad relacionadas con parques o espacios protegidos pueden ser de interés. Es necesario que las gestores de los parques comuniquen mejor el valor de los parques naturales, y también son básicos planes de formación especiales para los agricultores que están aprovechando los parques, sobre como conservar la biodiversidad.

6-Recursos agroganaderos y agua: La ganadería ecológica se está convirtiendo en el sistema ganadero mayoritario en las áreas protegidas, mostrándose como la alternativa más viable y debe promoverse. Los sistemas intensivos de agricultura en zonas semiáridas son insostenibles y, por ello, debe buscarse alternativas al uso de esos recursos. La Agricultura Ecológica puede contribuir de forma efectiva en la regulación del ciclo hidrológico, mejorando la calidad del agua y el volumen de reservas.

7-Mujer y desarrollo: La mujer desarrolla toda sus actividad en la esfera familiar de la economía y, por ello, la mujer rural tiene mas vínculos con la naturaleza. Sin embargo, el trabajo de la mujer y su importancia sigue siendo invisible, también en la Agricultura Ecológica. Se necesita una mayor atención al enfoque de genero dentro de la Agricultura Ecológica.

8-Políticas de conservación y sostenibilidad: Es importante diseñar políticas agrarias y de conservación que permitan el fomento de la Agricultura Ecológica, a través de modelos participativos de gestión, fundamentadas en el conocimiento científico y técnico, con actuaciones ecológicas dentro y fuera de las áreas protegidas, y apoyando la internacionalización de las alternativas. La biodiversidad en esas areas protegidas está también amenazada por la contaminación genética de los cultivos con OMG´s, que son exluidos por la Agricultura Ecológica. Los responsables de los parques naturales no están apoyando la conversión a la Agricultura Ecológica en sus territorios y eso debe cambiar.

9-Plan Estratégico sobre Agricultura Ecológica: El espectacular crecimiento del sector de la Agricultura Ecológica en España se ha dado a pesar de la ausencia del apoyo de la Administración. La publicación del Decreto que permite el uso del termino “bio”, para productos no ecológicos, sigue erosionando la credibilidad sobre la voluntad de apoyo del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA). En futuro, el Plan Estratégico del MAPA debe concentrarse en potenciar el consumo interno en vez de estimular la exportación ecológica y proteger el derecho del consumidor a elegir una alimentación libre de OMG´s. Se requieren partidas presupuestarias especificas para la investigación en Agricultura Ecológica. Hay avances en el Plan Estratégico diseñado por la Junta de Andalucía, que son menores de los esperados.

10.- Los cultivos con organismos genéticamente modificados (OGM´s), constituyen una amenaza para la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas, asi como del desarrollo de la agricultura ecológica, además de sus impactos sobre la salud humana y animal. Por ello, arbitrarse medidas que los excluyan e impidan la contaminación difusa que provocan.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025
  • El valor percibido y la influencia social, los que más impulsan la aceptación de los alimentos MG en España 23/07/2025
  • La dieta mediterránea podría asociarse con mejor calidad del semen 21/07/2025
  • Premios Alimentos de España 2025: reconocimiento a los mejores quesos del país 15/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo