Pérdidas en el algodón andaluz ante la proliferación de plagas
ASAJA urge al gobierno andaluz a desbloquear el desarrollo del algodón transgénico
Las altas temperaturas, que han provocado cuantiosos daños en todos los sectores agrarios andaluces, han incidido de manera especial sobre el algodón, que ha sufrido virulentos ataques de heliotis, una plaga que se ha hecho resistente a los tratamientos y provoca graves daños en los cultivos, pues destruye las cápsulas de algodón de las que se alimenta.
Sevilla, 22 de agosto de 2003.- Las más de 92.000 hectáreas sembradas de algodón en Andalucía en la presente campaña están sufriendo frecuentes y constantes ataques de todo tipo de plagas que han obligado a los agricultores a multiplicar los tratamientos con fitosanitarios (hasta 10 o 12 en muchos casos), con el consecuente incremento de los costes de producción y con muy poca eficacia, pues la heliotis ha desarrollado una gran resistencia a estos productos.
Las pérdidas provocadas por la ola de calor y el incremento de las plagas se aproximan, según estiman los servicios técnicos de ASAJA-Andalucía, al 40% de la producción. Por lo que en esta situación se hace imprescindible contar con nuevas variedades mejoradas genéticamente y resistentes a estas plagas que se están empleando con notable éxito en los principales países productores, donde ya se cultivan más de 7 millones de hectáreas de algodón transgénico.
La implantación de estas variedades en nuestro país se ha visto obstaculizado en las últimas campañas por el Gobierno andaluz, que ha impedido que continúen las investigaciones que se desarrollaron en la provincia de Sevilla con notable éxito entre 1997 y 1999.
Tras la aprobación por el Parlamento Europeo de la normativa que regula los alimentos transgénicos en Europa, el pasado 2 de julio, y que pone fin a la moratoria de facto sobre estos cultivos, desde ASAJA-Andalucía exigimos al Gobierno andaluz un apoyo decido hacia la biotecnología agraria, tal y como se lo está prestando al resto de desarrollos biotecnológicos de uso no agrario, o al menos le instamos a que deje de obstaculizar el desarrollo y la implantación de esta tecnología, que constituye la mejor alternativa para combatir las plagas y mejorar las relaciones del cultivo con el medio ambiente.
La agricultura andaluza no puede quedar al margen del progreso. La prohibición para sembrar estas variedades ha provocado que en los últimos cuatro años los agricultores andaluces hayan perdido más de 127 millones de euros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.