12 de agosto de 2003. Cuando a muchos ciudadanos de varios países y regiones de la Unión Europea nos invade una gran preocupación por las devastadoras consecuencias de los incendios forestales, surge la pregunta sobre si la Unión Europea ejerce alguna actividad en relación con este tipo de desastres.
En efecto, la Unión Europea tiene previsto a través de un Centro de Control e Información, conocido también como Centro de Respuesta su actuación para facilitar una cooperación reforzada entre la Comunidad y sus Estados miembros en las intervenciones de ayuda en el ámbito de la protección civil cuando se presenten emergencias importantes, o cuando exista un riesgo inminente de estas, que puedan requerir una respuesta urgente.
Naturalmente, ni los objetivos del Centro de Respuesta, ni el objeto de estas líneas, informando sobre su existencia, pretenden que a la menor incidencia se solicite la actuación de la Unión Europea. Es evidente que las primeras actuaciones han de ser las de las administraciones locales y regionales, que, por su mayor cercanía y el mejor conocimiento de la situación y las circunstancias de los problemas, están en mejores condiciones para acometer en primera instancia su solución.
En España, el paso siguiente es acudir a la solidaridad y a los acuerdos entre Comunidades Autónomas y con la Administración central si la magnitud del siniestro o los previsibles riesgos desbordan la capacidad local o regional para acometer su solución. Y así se viene haciendo desde hace ya algunos años, como sabemos bien, en Castilla-La Mancha, colaborando con otras Comunidades Autónomas o recibiendo su apoyo cundo lo hemos necesitado.
Lo que quizá no resulta tan conocido, y por esta razón escribimos estas líneas, es que en casos de emergencias importantes que superen las capacidades regionales y nacionales puede solicitarse la colaboración de la Unión Europea.
Esta colaboración se plasmará a través del Centro de Respuesta creado por decisión del Consejo de 23 de octubre de 2001 y en funcionamiento práctico desde el 1 de enero de 2002, en el que participan los quince Estados miembros y once países candidatos a la ampliación de la UE y que, como ya dijimos anteriormente, es el principal mecanismo comunitario de cooperación en materia de protección civil.
Como ejemplo de sus más recientes actuaciones procede reseñar su intervención en la lucha contra los incendios forestales declarados en Francia y Portugal, en los que ha coordinado la ayuda proporcionada por otros países de la Unión como Italia, España, Grecia y Alemania.
Como ha declarado recientemente la señora Wallstrom, comisaria europea de Medio Ambiente, «es sobre todo en los momentos de grandes crisis cuando los europeos deben sentir que la solidaridad comunitaria no es una palabra vana, y que pueden contar con la ayuda de instituciones eficaces en la cooperación de la Comisión y los Estados miembros para urgencias en materia de protección civil».
Las actuaciones del Centro de Respuesta en la lucha contra los incendios forestales en Francia y Portugal confirman las palabras de la comisaria y deben contribuir a que todos tengamos la mejor disposición para mejorar su dotación y su capacidad, con el fin de complementar de modo realmente eficaz las actuaciones de las administraciones locales, regionales y nacionales cuando sea necesario.
Porque está muy bien confiar en nuestros medios más cercanos, pero nunca estará de más la posibilidad de disponer de mayores medios cuando la magnitud de los problemas desborde nuestra capacidad de actuación más inmediata. Un Centro de Respuesta bien dotado será un ejemplo más de que reforzar la cooperación nos resulta a todos conveniente. Un ejemplo más de que, como decía Jean Monet, la mayor ventaja la obtendremos en la ventaja común.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.